foto rdhilario

 

Lo vimos de pronto, nos sorprendió porque no es frecuente verles en la ciudad, «era un pájaro carpintero que al parecer  ignorante de que no se trataba de un árbol, se afanaba en picotear la pared trasera de concreto de una casa vecina.

Nos quedamos mirando la tenacidad de esta ave, que continuaba picoteando la pared y ya había logrado hacer un pequeño agujero, tal vez buscando un bicho o gusano para alimentarse.

Este pájaro carpintero, endémico de la República Dominicana, cuyo nombre científico es «Carpintero de La Española o Melanerpes striatus»,  habita en casi todo tipo de bosque de la isla, y se distingue por su colorido plumaje de rayas negras y amarillas en las partes superiores y una franja roja en la cabeza de los machos.

Dicen que el carpintero baja a los poblados para avisar que se acercan lluvias.

Aunque es común que este pájaro picotee paredes o árboles, para quienes lo vimos el pasado domingo era una novedad, ya que hacía años que no veíamos un ejemplar de este tipo, que luego de pasar más de media  hora en su tarea, volo veloz con rumbo desconocido.

Esta ave actúa como dispersor de semillas de los árboles, controlan plagas y el 70 por ciento de los huecos que hacen en los árboles, otros mamíferos como reptiles o pájaros los usan para hacer sus nidos.

Puede picotear 20 veces por segundo,  cuando busca larvas e insectos para alimentarse o prepara su nido. A pesar de semejante cantidad de impactos, estas aves no parecen sufrir lesiones cerebrales.

Su picotear es conocido como tamborileo y suelen hacerlo en sucesiones rápidas en troncos o ramas de árboles muertos, pero también  como fue el caso, puede que lo hagan en edificaciones y postes eléctricos. El tamborileo puede llevarlo a cabo varias veces durante un día, y puede tardar hasta semanas.

Los pájaros carpinteros por lo general eligen superficies verticales para buscar insectos,  su estilo de picoteo que utilizan para alimentarse es muy diferente al tamborileo, sólo abren un pequeño agujero y luego lo exploran con su pico y lengua.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *