La lluvia caída este domingo no impidió que cientos de personas, al igual que quien escribe, disfrutara de las diversas actividades que se ofrecen en la Feria Internacional del Libro -FIL-2024- que se realiza en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. de la avenida Máximo Gómez.
Los atractivos son múltiples en la Feria, talleres, charlas, conferencias, cortometrajes y ciclo de cine en la Cinemateca Dominicana, visitas guiadas a los diferentes pabellones, lectura de poemas y talleres literarios, experiencia de realidad aumentada, un recorrido con inicio en el Teatro Nacional, libros a mitad de precios y hasta gratuitos.
Este domingo se inauguró la exposición ´´Descubre Bulgaria´´. en la galería del Museo de Historia y Geografía, además se presentó la obra ´´El médico a palos´´ de Moliere, en el Teatro Nacional y se realizó una tertulia ´´7 días con el pueblo, 50 años después´´, en el Bar del Teatro.
El público que asiste a la Feria del Libro se siente motivado a participar en las diversas actividades, uno de los pabellones más visitados es el de la Imaginación, donde exponen las diferentes universidades proyectos tecnológicos y se encuentran los módulos del Metaverso, donde se puede vivir la experiencia del mundo virtual, disfrutando de escenas de libros como Don Quijote, Alicia en el país de las Maravillas y el Principito, entre otros.
También el pabellón del Comic, donde se pueden ver ilustraciones famosas de tiras cómicas y participar en talleres de escritura creativa para comics.
Fue notoria la gran afluencia de padres y madres con sus hijos, que reaccionaban alegres de ver todos los atractivos de la FIL, especialmente en los museos de Historia y Geografía y de Historia Natural, en los cuales técnicos del Ministerio de Medio Ambiente ofrecen explicaciones sobre las diversas áreas protegidas del país.
El sábado, la autora Carmen Imbert Brugal llenó la Sala Ravelo con oyentes y lectores en la presentación de su cuarta novela El imposible perdón, introducida por un análisis rico en figuras críticas por parte de la poeta y ensayista Soledad Álvarez (Premio de Literatura 2022). Fue un ambiente en el cual, la autora sintió cara a cara el efecto y admiración que ha cultivado por su labor ante la sociedad dominicana como comunicadora y creadora de literatura que trasciende.
El creador del concepto de Feria Internacional, hace 26 años, el crítico y gestor literario José Rafael Lantigua fue responsable de un discurso de presentación de la antología poética de Alfonso Quiñones, Segundo Libro de los Olvidos, navegando con su lucidez expositiva y evocadora en torno a los textos y figuras del culturólogo y creador literario dominico-cubano, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
También en la Sala Aida Bonnelly, del Teatro Nacional, serealizó el coloquio sobre periodistas escritores, en el cual Luis Eduardo Lora (Huchi) y Alfonso Quiñones expusieron esa faceta de Juan Antonio Alix y Pedro Mir.
Huchi Lora explicó que Alix escribía cada día una décima comentando los hechos más importantes de la región norte, texto que imprimía en una hoja y que cada mañana se sentaba en una silla de guano a leerlas y venderlas a la gente que pasara cerca del Parque Duarte. Dijo que esa labor lo convirtió en periodista de los acontecimientos cotidianos, editorialista y hasta periodismo de entretenimiento.
En el auditorio del Museo de Arte Moderno se desarrollaron dos presentaciones de libros Mi padre, Germán Castro Caicedo y Carlos Pizarro, historia a muchas voces, de Catalina Castro Blanchet y Vera Grabe Loewenherz.
El libro sobre Castro Caycedo fue un acto muy emotivo porque tras la presentación del mismo y el diálogo del público con la autora, la empresa Logomarca, le entregó una placa en cristal óptico con la imagen el periodista, realizada en láser y el artista Cristian Hernández, entregó un cuadro realizado a plumilla del periodista colombiano. Fue una sorpresa que provocó la emoción de la autora. La placa fue entregada por Lorenzo Gómez Marín, presidente.