La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES, auspició un panel virtual a través de las plataformas Zoom y Facebook Live, organizado por la Escuela de Sociología, donde disertaron dos expertos docentes del área.

La actividad académica, titulada |”Sociología de las Religiones: Una mirada al caso de las religiones en República Dominicana», fue encabezada por el decano de dicha facultad, maestro Alexi Martínez, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los participantes.
El maestro Martínez, quien habló en nombre de la rectora, doctora Emma Polanco Melo; destacó que la dependencia que él dirige siempre se ha mantenido activa y que eventos de ese tipo se estén propiciando, gracias al trabajo de un equipo que apoya todas las acciones académicas.
De su lado, el maestro Wilson Castillo, disertante, inició su intervención citando a través de una gráfica»Que la modernidad son transformaciones y cambios sociales, primera modernidad, capitalismo, industrialización, racionalismo, urbanismo e individualismo».
Asimismo, Castillo mostró mediante otro esquema que presentó, que según las encuestas del Latinobarómetro Databaselatino, en el año 1965 en Latinoamérica la población católica era del 80%, pero en el 2013 se redujo a un 67% y ya para el 2017 contaba solo con un 60% de la población.
Otra información ofrecida fue que las iglesias protestantes crecieron de un 18% en el 2013 a un 19% en el 2017, en tanto que los que el número de personas que se identifican con otras religiones pasaron de un 5% en el 2013 a un 4% en el 2017.
También sostuvo que las transformaciones de la cultura religiosa dominicana están influenciadas por los cambios contemporáneos, entre ellos el fenómeno de la globalización cultural que se expresa a una mayor movilidad de iglesia, textos, creencias, pastores y religiones que se mueven en un mundo abierto.
De su lado, el otro conferencista, maestro Leopoldo Artiles, dijo que la modernización occidental está íntimamente ligada a lo que se le llama proceso de secularización, que la mundanidad de una manera triunfa sobre el encantamiento del mundo de la fantasía y de las creencias trascendentales.


