Waddys Jáquez y el elenco en la despedida del publico
José Rafael Sosa y Grisbell Medina
Llevar la historia al escenario, comporta de riesgos, se pueden tomar hechos reales del pasado, pero si
la adaptación no corresponde a lo que fue, si no se apegan a los acontecimientos, si no se enfocan con
el respeto y no se logra una óptica que logre la combinación aceptable o perfecta entre lo artístico
con los hechos, exponen a los creadores al rechazo, la reprimenda social o la burla.
Mariposas y Trujillo
Una historia dominicana que conocemos, por su consagración nacional e internacional, es el
asesinato de las Hermanas Mirabal, suceso que se ha elevado a símbolo de la violencia contra la mujer
y del que se ha tomado como fecha de conmemoración mundial, el 25 de noviembre.
Esta historia que desde el arte y la literatura se ha contado varias veces y con resultados disímiles, a
veces cuestionados, rechazados y reconocidos socialmente cuando han sido válidos, que es el caso
de Mariposas de Acero, musical dirigido por Waddy Jáquez junto a Pablo García en la
producción general.
Más que martirio femenino
Ver este musical, inicia por desmitificar la celebración oficial de la fecha en que son
sacrificadas las Heroínas de Ojo de Agua, la conmemoración del Día Internacional de la
Violencia contra la Mujer, que no es una iniciativa de las Naciones Unidas como parecería.
Cuando se investiga su origen de la fecha todo apunta a que fue obra de ONU lo cual es positivo,
pero la fecha fue propuesta inicialmente por la delegación dominicana ante el I Encuentro
Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en Cartagena -Colombia en 1981, a
partir de una propuesta de  Magalí Pineda, Mirta Rodríguez y Ángela Hernández, quien la
presentó al plenario (1).
Línea de tiempo
La historia de las Hermanas Mirabal se ha contado antes, pero más de una vez con versiones alejadas
de los hechos y divorciadas de nuestra realidad, por lo que han sido intentos fallidos o francamente
incompletos y parciales, cuando no han resultado una franca distorsión de los hechos:
En año 2.000, Mario Vargas Llosa, presenta su novela histórica La fiesta del Chivo,
logrando7un rechazo casi absoluto por parte de sectores nacionales que se entendieron
insultados por la relación de hechos, muy a pesar de que en la portada llevaba la definición
de su género de ficción: novela.
Waddys Jáquez y el elenco en la despedida del publico
Cierto que novela es ficción que puede tener parte de realidad, pero sin dudas que la visión que en
general transmitió el autor peruano, desagradó a más de uno de los propios entrevistados y
consultados dominicanos en el proceso previo a escribir su fiesta caprina.
 2001.
La película En el tiempo de las mariposas, producida por la actriz, Salma Hayek,dirigida por Mariano Barroso, rodada en inglés y estrenada el 21 de octubre de 2001. A pesar de estar basada en la novela de Julia
Álvarez, resultó notoria la distancia entre la historia y los hechos el divorcio entre la
idiosincrasia nacional y el prisma interpretativo de los hechos. No fue una versión asimilable.
 3 de marzo de 2006, se estrenó la versión fílmica de la novela de Vargas Llosa, dirigida
por su sobrino, Luis Llosa, con la cual se reeditó el rechazo a la misma versión literaria.
El desagrado en el autor de La fiesta del chivo fue tal que su presencia fue criticada en el país
tras anunciarse como ganador del Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña,
otorgado por el Ministerio de Cultura, en 2016.
En 2010 se produce un acercamiento mucho más sincero y auténtico, históricamente
hablando, con el drama fílmico Trópico de Sangre, dirigido por Juan Deláncer, aun cuando
– probablemente de forma injusta- la crítica no fue muy complaciente, entendemos
nosotros que más por un rechazo a Deláncer, que a su obra.
En años de las últimas dos décadas, en oportunidad de los aniversarios del 25 de
noviembre, se montaron espectáculos con el tema, pero sin lograr, por razones logísticas y de tiempo, inspirar
Ver este musical, inicia por desmitificar la celebración oficial de la fecha en que son
sacrificadas las Heroínas de Ojo de Agua, la conmemoración del Día Internacional de la
Violencia contra la Mujer, que no es una iniciativa de las Naciones Unidas como parecería.
Cuando se investiga su origen de la fecha todo apunta a que fue obra de ONU lo cual es positivo,
pero la fecha fue propuesta inicialmente por la delegación dominicana ante el I Encuentro
Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en Cartagena -Colombia en 1981, a
partir de una propuesta de por Magalí Pineda, Mirta Rodríguez y Ángela Hernández, quien la
presentó al plenario (1).

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *