Margarita Brito Fco.
accidente
Hace unos días estaba sentada en la galeria de mi casa y ví pasar una jeepeta, me llamó la atención porque el conductor iba manejando con una cerveza que iba tomando con normalidad, mientras la gente que estaba cerca como yo le miraba. Quizás este señor solo se tomó esa botella, pero lo cierto es que en este país la irresponsabilidad de tomar alcohol mientras se conduce es alta.
La situación, además de la indiferencia al violar semáforos, meterse en vía contraria y atraversarse a otros, solo por estar delante, ocasiona muchos accidentes y muertes. Sólo hay que ver cómo motoristas, guaguas de las llamadas plataneras, minibuses y camiones que se atraviesan a otros automovilistas sin importarle nada.
Y hay de aquel que se le ocurra decir algo, si le chocan, porque de repente puede bajarse de la guagua o del carro un “hombre” que por estar armado, aunque sea su auto el que ha sido chocado o usted sea el agredido.
La República Dominicana es el segundo país de los 182 pertenecientes a las Naciones Unidas con más muertes de tránsito por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 41.7 fallecimientos, solamente antecedida por la isla Niue -en el Pacífico- que tiene 68.3.
Accidente en la Josefa Brea y la C/ 27 de febrero.
El Ministerio de Salud Pública está preocupado por la alta incidencia de accidentes de tránsito en el país, que vincula a falta de educación, consumo de alcohol y ausencia de cascos protectores en los motociclistas.
El doctor Freddy Hidalgo, ministro de Salud, reaccionó de esta forma ante los datos del hospital Ney Arias Lora, según el cual, el 65.87% de los accidentes de tránsito ocurridos en dos años y medio en un solo hospital de Santo Domingo corresponden a motocicletas, mientras el 34.13% corresponden a automóviles, de acuerdo con una consulta a sus libros de dos años y medio.
Se trata sólo de los datos del hospital Ney Arias Lora, un centro que desde enero del año 2011 hasta junio de este año había recibido 772 ingresos por accidente de motor, mientras que por automóvil recibió 400 casos en el mismo período. Es necesario coordinar acciones con las autoridades del transporte para programas de educación.
La OMS
En un reciente «Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013», la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web, analiza datos recogidos para 2010.
Con 41.7 muertes por accidentes por cada 100 mil habitantes, República Dominicana también supera la media en América que es de 16.1.
«La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito corresponden a peatones (22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados ‘usuarios vulnerables de la vía pública'», señala el informe.
El dato comparativo publicado por la OMS se acerca a los divulgados en el país por la Fundación Red de la Dignidad (Fundared) -en un informe publicado en 2011- que preside el ex viceministro de Obras Públicas, Mario Holguín.
Para ese entonces, Fundared estimó que en el hemisferio occidental, República Dominicana era el país con más muertes, al tener una tasa de 34.60 muertes por cada 100 mil habitantes.
Con un parque vehicular de 2,917,573 para 2011, siendo el 50.8% motocicletas, los accidentes viales en el país se atribuyen a falta de conciencia, a la imprudencia de muchos conductores y a ausencia de educación vial.
En tanto que las vías rápidas de acceso a la capital, como las autopistas Las Américas y Duarte están entre las más peligrosas.
La OMS recomienda a los países trabajar en legislaciones sobre seguridad vial (solo 28 países tienen leyes integrales), mejorar las infraestructuras de tránsito, las normas sobre los vehículos y la atención a los accidentados, además de armonizar la notificación de los datos relativos a las lesiones causadas por el tránsito.
Muchos lesionados

El total de muertes en las vías públicas registradas a nivel mundial para el año 2010 fue de 1.24 millones.
El mayor riesgo de morir a consecuencia de lesiones causadas por el tránsito corresponde a la Región de África, con una tasa de 24.1 por cada 100 mil habitantes, y el menor a la Región de Europa que registró 10.3.
Después de República Dominicana, en tercer lugar a nivel mundial la OMS sitúa a Tailandia, con una tasa de 38.1 por cada 100 mil habitantes, seguida en cuarto lugar por Venezuela, con 37.2.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *