Juan Báez de Libreria Trinitaria interactúa con una lectora.

 

 

Que se recuerde, fue la actividad nacional de mayor trascendencia sobre el folclore : conferencias, su homenajeado, las publicaciones editadas y el reiterado llamado del AGN a la donación de documentos.

 

José Rafael Sosa

 

SANTO DOMINGO. ¿Qué lecciones, aportes y experiencias deja la XII Feria del Libro de Historia del Archivo General de la Nación? ¿Cuáles hechos allí verificados han pasado por alto o no han sido de conocimiento general? ¿Fue esta solo la continuación de una actividad anual, o hubo novedades que no deben quedar fuera de registro?

 

La 12.ª Feria del Libro de Historia Dominicana es auspiciada por el Gobierno de la República, la Oficina para el Reordenamiento Terrestre (OPRET), Periódico digital Acento, Banreservas, Agencia Soluciones Editoriales, Periódico El Caribe, Rosalía Solís, DGCINE, Periódico Hoy, Cinemateca Dominicana, Casa de Arte de Dajabón y la Feria del Libro de Dajabón.

El licenciado Olivo Rodrigusez Huertas, Foto Archivo AGN

Esas novedades y experiencias poco destacadas fueron:

1) El llamado del AGN a la donación de documentos históricos en todos sus formatos (papel, fotografías, video, audio, objetos) que permanecen en manos de familias o particulares —incluso bajo la figura de custodia compartida— a fin de garantizar su rescate, preservación y uso social. Muchos documentos fundamentales se han perdido en casas privadas por falta de condiciones para su conservación, como ocurrió con el original de la primera película dominicana contemporánea, La Silla de Franklin Domínguez, arrasado por las aguas del huracán Georges. Hay personas y personalidades que conservan ítems históricos en hogares u oficinas que deberían estar bajo la protección y acceso público que ofrece el AGN.

El llamado del AGN :

“Encarecidamente se solicita a las personas poseedoras de documentos de alguna importancia, bien sean particulares o de procedencia oficial, que se dignen a donarlos al Archivo General de la Nación. Con esta acción se podrá enriquecer el acervo histórico patrimonial dominicano y salvar de pérdidas definitivas los documentos de interés general. Cada colección donada llevará el nombre del donador(a). Teléfonos: 809 362 1111 y 809 362 1119.” El AGN está en disposición, según se ha sabido, de relanzar la campaña Todos podemos hacer historia.

 

La Feria constituyó la presentación en sociedad del nuevo presidente del Patronato del AGN, el doctor Olivo Rodríguez Huertas, intelectual y abogado que llega con nuevas iniciativas y proyectos para dar seguimiento a la labor del organismo y ampliar sus alcances.

 

El evento fue plataforma para el lanzamiento y presentación de libros esenciales sobre temas históricos y culturales:

 

En materia de folclore: la reproducción facsimilar de Del folklore musical dominicano, primer libro dominicano resultado de una investigación compilatoria sobre el folclore nacional, firmado por el periodista puertoplateño Julio Arzeno en 1927 —obra que rescata textos como “Allá adentro veo, un bulto tapao…” (navideño), El robalagallinapalo con ellatitimanatí, entre otros—. Asimismo, La décima oral en el folklore dominicano, de Emelda Ramos.

Resultados electorales 1962-2020, de Roberto Rodríguez, quien también presentó una nueva edición de The Santo Domingo Affair, 1904. La primera intervención militar de EE. UU. en República Dominicana.

Contra el olvido, de Dagoberto Tejeda, compilación de sus ensayos periodísticos que retrata la obra de intelectuales, investigadores, artistas y gestores culturales fallecidos.

Historia de Santo Domingo, de Antonio del Monte y Tejada, coedición del AGN con la Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

Una librera aprovecha que no tiene clientes delante,para leer. Foto JRSOSA

La presentación de cuatro boletines del AGN (168, 169, 170 y 171), con actualizaciones de investigaciones y noticias vinculadas al quehacer histórico y archivístico.

Historias paralelas, del almirante (r) Eurípides A. Peguero, un militar que decidió narrar verdades de la vida castrense como aporte a la historia dominicana. El autor ha tenido el valor de publicar una obra que rompe silencios tradicionales.

Literatura dramática dominicana (1916-1924), de Bienvenida Polanco-Díaz, una relevante compilación del pensamiento creativo dominicano en un período escasamente estudiado.

La Feria como fiesta de intercambio cultural. Decenas de visitantes, sobre todo estudiantes, participaron en visitas al museo histórico que resume los episodios fundamentales de la historia dominicana (y que, por su impacto y demanda, deberá ser ampliado).

El espacio para la venta y exhibición de libros de historia fue imprescindible. Cientos de títulos fueron presentados por librerías como La Trinitaria —que ahora ofrece servicio en la casa de doña Virtudes Uribe, en calle Rodríguez Objío 2-A, Gazcue (teléfonos 809-354-1713 y 809-671-8684)—, Editorial Letra GráficaAsodolibroEditorial SantuarioLibros María LuisaEditorial del SolEditorial AlasLibrería Miguel PichardoEditorial Río de OroSociedad Dominicana de BibliófilosLibrerías Philobiblia y Funglode.

 

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *