Santo Domingo.– La presidenta del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), Eufracia Gómez Morillo, al dar a conocer el proyecto de ley depositado para la regulación del sector cooperativo, advirtió que cualquier iniciativa en este sentido debe partir del respeto a la naturaleza jurídica y social de las cooperativas.

 

La maestra Eufracia Gómez Morillo recordó que las cooperativas “no son empresas de intermediación financiera ni empresas mercantiles, sino organizaciones de economía solidaria, con principios universales que no pueden ser subordinados a esquemas financieros tradicionales”.

 

“Regular no es imponer. Es reconocer, fortalecer y proteger. El diálogo con el sector cooperativo no es opcional, es un deber constitucional y ético”, enfatizó Gómez Morillo.

La dirigente cooperativista subrayó que el cooperativismo dominicano no se opone a la regulación, pero exige que esta responda a su esencia democrática y solidaria, y que sea construida con la participación activa de quienes forman parte del movimiento.

 

Gómez Morillo informó que el Consejo Nacional de Cooperativas depositó ante el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional el Proyecto de Ley que crea la Dirección General de Cooperativas (DIGECOOP) y regula el Sector Cooperativo Dominicano.

 

Destacó que se trata de una propuesta  consensuada con la dirigencia cooperativa y el IDECOOP, tomando en cuenta la voz de las cooperativas de todo el país.

 

“Este proyecto garantiza nuestra identidad cooperativa, basada en la solidaridad, la democracia y el desarrollo colectivo, y robustece el régimen de consecuencias para quienes pongan en riesgo la confianza depositada por los asociados en este modelo”, expresó la presidenta del CONACOOP.

 

La representante del órgano cúpula del movimiento cooperativo reiteró que el sector sigue cumpliendo con su responsabilidad institucional y democrática.

Y dice que lo hace mediante el fortalecimiento de  la transparencia, la participación y el diálogo como ejes del desarrollo nacional.

 

El marco legal previo

 

La ley que hoy rige al sector es la Ley No. 127-64 (Ley de Asociaciones Cooperativas), promulgada el 27 de enero de 1964.

Diversos documentos y análisis técnicos —como los estudios CLARITY y los informes del IDECOOP— contextualizan la demanda de una nueva legislación.

 

Desde la década de 1990, el movimiento cooperativo ha impulsado múltiples intentos y propuestas para modernizar o actualizar la regulación del sector, aunque muchos de esos esfuerzos no llegaron a consolidarse en un proyecto sistemático ante el Congreso hasta la década de 2010.

 

Entre los antecedentes registrados figura el Expediente No. 00401-2017, “Proyecto de Ley que regula las cooperativas en la República Dominicana”, depositado el 18 de agosto de 2017 por el senador Félix Bautista Rosario, actualmente perimido en archivo.
Otro proyecto similar puede consultarse en el siguiente enlace del Senado:

 

https://memoriahistorica.senadord.gob.do/items/12f684cf-013d-4b08-902c-830c503f13d2

 

También existe una entrada registrada con fecha 27 de agosto de 2019 en el repositorio del Senado (Proyecto No. 01143, “Proyecto de Ley que regula las cooperativas”), correspondiente al período constitucional 2016–2020.

 

En los archivos oficiales del Congreso Nacional, el primer proyecto formal contemporáneo con registro documentado para regular integralmente el sector cooperativo data del 18 de agosto de 2017 (Expediente No. 00401-2017).

Por tanto, los intentos legislativos formales modernos llevan al menos desde ese año, aunque la demanda política y sectorial por actualizar la ley se remonta a los años noventa.

 

Durante la gestión del licenciado Franco de los Santos ,como presidente ejecutivo de IDECOOP, —también con un respaldo consensuado de la dirigencia cooperativa— se presentó otro proyecto de ley que finalmente no fue aprobado.

 

Esta legislación está desactualizada  debido al tiempo transcurrido desde la promulgación de la legislación vigente de 1964, emitida por el entonces Triunvirato, gobierno de facto posteriormente derrocado por la Revuelta Constitucionalista.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *