La FILSD 2025 se consolidó como plataforma para el intercambio de ideas sobre el papel de los festivales literarios en Latinoamérica.

 

Santo Domingo.– Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), se realizó el coloquio “Festivales literarios. Una red para asegurar la bibliodiversidad”, que contó con la presencia del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo.

 

En el encuentro participaron Cristina Fuentes (España), Adriana Ángel (Colombia), Paloma Sáiz Tejero (México), Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua), Raúl Tola (Perú), Paola Guevara (Colombia) y Ezequiel Martínez (Argentina), bajo la moderación de Joan Ferrer Rodríguez, director de Ferias del Libro.

 

Ferrer explicó que el concepto de bibliodiversidad se refiere a la pluralidad de voces, temas y géneros que abarca la creación literaria. El conversatorio tuvo lugar en el Pabellón del Ensayo Transparente, instalado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, donde cada expositor habló sobre la importancia de las ferias del libro a partir de sus respectivas experiencias.

 

Cristina Fuentes, directora del Hay Festival of Literature & Arts, abogó por la creación de espacios que enfrenten la polarización y fomenten puentes de diálogo entre países, teniendo a la conversación literaria como destino común.

 

Paloma Sáiz Tejero, fundadora del proyecto cultural Brigada para Leer en Libertad, abordó las barreras que dificultan el acceso a la lectura y destacó el ejemplo de la Feria Internacional del Libro Zócalo, de la Ciudad de México, un evento abierto y popular, acompañado de cine y música, lo que acerca los libros al público de una manera festiva y cálida.

 

Por su parte, Paola Guevara, directora de la Feria Internacional del Libro de Cali, expresó su entusiasmo por el “Colectivo de ficción especulativa”, conformado por jóvenes escritores dominicanos de ciencia ficción, y manifestó su interés en que este grupo, que está en contacto con circuitos de otros países del área, pueda presentarse en Cali para compartir su obra.

 

La participación de Ezequiel Martínez, director general de la Fundación El Libro, responsable de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, sorprendió al revelar que este acontecimiento tiene una duración de tres semanas, recibiendo todos los géneros posibles para que cualquier lector encuentre su espacio, siempre con la promoción del libro y la lectura como eje central.

 

Claudia Neira Bermúdez, directora del festival Centroamérica Cuenta, recordó que, debido a la represión en Nicaragua, este evento se celebra actualmente en el exilio, y que en 2023 tuvo a Santo Domingo como sede. En su intervención, subrayó que la literatura y la libertad solo son posibles a través de la pluralidad de voces.

 

Finalmente, Adriana Ángel, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, señaló que uno de los objetivos principales de estas iniciativas es la creación de nuevos públicos. Para ella, ver jóvenes interesados en la lectura, como ocurre en esta feria, en la República Dominicana, es una muestra clara de que el libro tiene futuro y no desaparecerá.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *