Sus declaraciones fueron ofrecidas dentro del marco del evento que se realizó en el Hotel Barceló Santo Domingo durante tres días, y en donde se reunieron especialistas de once países para debatir los temas de hipertensión y cardiología.
Según la conclusión del Congreso, la hipertensión arterial afecta al 34% de la población dominicana y sus consecuencias son devastadoras, debido a sus efectos en el corazón, cerebro, riñones y las arterias.
Los expertos concluyeron en que deben ponerse correctivos y crear conciencia en la población para evitar muertes debido a que por cada 2 milímetro de mercurio que la presión arterial aumenta, el riesgo de sufrir un evento cerebro-vascular aumenta un 10 por ciento.
Detalló el Dr. Osiris Valdez que debe mantenerse un control estricto por debajo de 140/90 milímetros de mercurio para reducir los accidentes cardiovasculares, y que en los diabéticos con hipertensión arterial y enfermedad renal o proteinuria el control deba ser más estricto, para prevenir complicaciones renales y necesidad de diálisis.
Indicaron que la hipertensión arterial induce el desarrollo de aterosclerosis al afectar la función endotelial y estimula la proliferación de célula muscular lisa que se aglomeran en el interior de las arterias.
Citó el estudio Efricard, que establece que entre los 20-30 años hay más del 10 % de hipertensos en el país; que el 48 % de los pacientes no sabían o no llevaban tratamiento médico de su padecimiento y que representa el antecedente familiar Cardiovascular más frecuente (72 %), siendo la Hipertensión arterial el más frecuente en la clase media alta.
Valdez refirió que la diabetes se duplicó de 9.9 a 20 %, siendo mayor la obesidad entre los pacientes hipertensos al cerrar los debates del evento en el que participaron, especialistas en cardiología, maestros y profesores de Centro Americana, España, Argentina, Puerto Rico, Cuba y el país quienes han dedicado sus vidas a la enseñanza y la investigación.
Recomendaron medicación adecuada, exigir al estado, políticas de salud y abaratar medicamentos que reduzcan en un 25% estos accidentes para el 2025 en la jornada que disertaron los doctores Fredys Molina; Fernando Wiss; Bolivar Tejeda y Rafael Pichardo entre otros.