Vista de los participantes en la conferencia

 

 

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), en coordinación con la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( Unesco), presentaron la Conferencia Magistral : «Qué es la ciudadanía digital: significado y alcance», a cargo de la doctora Roxana Morduchowicz.

 

La actividad, que se llevó a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de esa academia, fue encabezada por la vicerrectora de Extensión, Rosalía Sosa, el ministro del Mescyt, Franklin García Fermín, la embajadora de Argentina en el país, María Sandra Winkler, junto a otras autoridades académicas y personalidades de la sociedad civil.

 

“En nombre del rector de nuestra academia Editrudis Beltrán Crisóstomo y en el mío propio, nos complace darles la más cordial bienvenida a esta actividad que forma parte del proyecto Construyendo Ciudadanía Digital, Crítica y Participativa «, expresó la maestra Sosa.

-La conferencista la doctora Roxana Morduchowicz de la Unesco

Dijo que » esta conferencia tiene una gran trascendencia, porque la ciudadanía digital implica acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones.

 

“También conlleva poder discernir información de calidad, potenciar la seguridad personal y colectiva, reducir el riesgo asociado al mal uso de datos y exposición indebida “, agregó Sosa.

 

Indicó además, que se debe reforzar la ética y la comunicación responsable e impulsar la participación democrática y social, contribuyendo con la innovación y la productividad.

 

De su lado, la conferencista Roxana Morduchowicz señaló que  los docentes deben  integrar herramientas de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, en el aula para transformar los procesos educativos y fomentar el pensamiento crítico y creativo.

La vicerrectora de extensión de la UASD, maestra Rosalía Sosa se dirige a los presentes.

«La experta indica que la inteligencia artificial  no es una amenaza, sino una oportunidad para repensar la enseñanza y formar ciudadanos digitales capaces de cuestionar la información.

 

Sostuvo que la ciudadanía digital propone enseñar a los estudiantes, en primer lugar, a auto regular el uso del internet, saber cuándo conectarse, pero también cuando desconectarse, a utilizar las tecnologías de forma adecuada.

 

“Sabemos que los adolescentes suben mucha información personal a la web, esto pasa en todo el mundo, así que necesitamos enseñarles el concepto de privacidad y también la construcción de la huella digital que es la marca que dejamos con cada actividad que hacemos en internet «, dijo la conferencista.

 

La conferencia que tiene como uno de sus objetivos promover una ciberciudadanía que fomente la transparencia, la participación y la inclusión en los espacios digitales dominicanos, también se presentará en el Recinto de la UASD, en la ciudad de Santiago.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *