2ro . de una serie de tres sobre la provincia de San Cristóbal
Por Margarita Brito Fotos Rubén D. Hilario y M.B.
Provincia San Cristóbal.- A siete kilómetros al norte de la ciudad de San Cristóbal y a unos 30 de Santo Domingo, están ubicadas las Cuevas del Pomier o de Borbón, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, integrada por 55 cavernas divididas en diferentes salas: la sala de los Grandes Edentados, la sala de Boinayel, la sala de Cohoba y la sala de los Grandes Bloques; cada una con particularidades e historia distintas.
El Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier, es un área protegida que comprende un conjunto de 55 cuevas, localizadas en el paraje Pomier, las cuales guardan el rastro aborigen de cuatro cultura: maya, inca, nigua y arauca, que fueron los primeros pobladores de la isla .
Estas cuevas únicas en el país, que guardan pictografías y petroglifos hechas por los primeros pobladores hace más de tres mil años y en peligro de ser destruidas y de hecho nueve fueron destruidas y 5 afectadas, perdiéndose mucha información sobre la cultura de los aborígenes, debido a la explotación minera de una empresa cercana.
Su protección un logro del pueblo
Gracias al esfuerzo del pueblo de San Cristóbal unido, el presidente de la República, Luis Abinader, anunció este 27 de Febrero, medidas contundentes para proteger las Cuevas del Pomier, que incluyen la intervención del Ejército desde este miércoles, para garantizar la seguridad y la protección del monumento natural y solicitó la colaboración de las universidades UASD, INTEC y PUCMM para diseñar, con celeridad un plan de remediación, además de que el Ministerio de Medio Ambiente ordenó la detención inmediata de la extracción minera en la zona.
Durante una visita realizada el pasado domingo por periodistas de 180 medios de televisión, medios escritos, digitales y otros, pudieron constatar la situación de los alrededores de las cuevas y conocer el referido monumento, recibiendo explicaciones de expertos sobre el daño ecológico que se estaba provocando.
Su descubrimiento
El arqueólogo Domingo Abreu Collado narró que fue Fray Ramón Pané, quien en 1494 se refirió por primera vez a estas cuevas y lo informó a los reyes de España, tres años después Pedro Martín de Anglería recibió el informe y lo que más le sorprendió fue saber que en La Española había un sitio donde se reunían habitantes de todo el Caribe y hasta del continente que llegaban para un encuentro místico-religioso con quienes creían eran los dioses que allí habitaban.
´´La noticia se regó, pero luego se olvidó´´, las cuevas fueron visitadas más tarde por primera vez en 1849, por el entonces cónsul británico Sir Robert Schomburgk –ciudadano de origen alemán- quien informó de su hallazgo en 1851 al Príncipe Alberto, esposo de la Reina Victoria de Inglaterra, quien entregó los datos a la Sociedad Etnológica de Londres, la cual recibió la noticia con gran sorpresa, pero se olvidaron, aunque las cuevas nunca perdieron importancia.
No obstante, Abreu Collado destacó que ha sido en los últimos años cuando las cuevas han estado amenazadas con su destrucción, aunque aún muchos dominicanos no se enteran de estas noticias.
El último estudio realizado en la referida cueva registra 7 especies, siendo al menos 4 de ellas habitantes de cuevas calientes. En la cueva 4 se ha reportado cambios en la abundancia y composición de especies sugiriendo una posible migración. Además, presenta una de las mayores poblaciones de Phyllonycteris poeyi, la especie más común en esta cueva.
En las Cuevas del Pomier, los murciélagos son vitales para la protección y uso sostenible de la biodiversidad, ya que aayudan a a la polinización, dispersión de semillas y el control de insectos.
30 de las cuevas poseen más de 4 mil pictografías y petroglifos pertenecientes por lo menos a dos culturas indígenas, que son la Igneri y la Taína. Estas cuevas son consideradas como la capital prehistórica de la República Dominicana.
Al final del acto, Luis Carvajal, de la Comisión de Medioambiente de la UASD y de la Academia de Ciencias, declamó el poema ´Canto urgente por las Cujevas del Pomier´, en el cual resalta que los murciélagos huyen por las esquirlas de las explosiones mineras, mientras el bosque calcinado por la dinamita, las pictografías borradas y el aliento de los dioses enterrados en los escombros y las voces de los ancestros desmembradas…