El decano de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Alexi Martínez , valoró como muy oportuna la reforma al reglamento 312-22 mediante decreto del poder ejecutivo, que modifica el régimen de licencia por paternidad al sector público y que en lo adelante otorga hasta 15 días de licencias a los padres, por nacimiento de un hijo, ya que asegura, es una inversión en la familia, que en esta sociedad tan compleja necesita cada vez más apoyo.

El reconocido especialista en gestión pública y humana, saludó  a la vez a que la nueva reglamentación aprobada por el poder ejecutivo permite que esos 15 días puedan ser tomados consecutivos o intercalados dentro de los primeros 3 meses de nacimiento del hijo , pues eso da más flexibilidad a los padres para atender los problemas de cuidado, visita al médico y emergencias de los recién nacidos de manera intercalados.

“También facilita la programación del trabajo, reduce niveles de ansiedad en los padres, sobre todo en la madre que en esta etapa réquieren de mucho apoyo y reduce conflictos laborales innecesarios entre supervisores y sus colaboradores”, expresó.

“En mi caso que me tocó por años dirigir en una institución de apoyo a la familia y reconozco que reformas de ese tipo han estado dentro del aspiracional  por años de organismos nacionales e internacionales que trabajan por el bienestar de la familia , no sólo en el país, sino en la región, en la cual America Latina se ha quedado resagada y los países nórdicos como Suecia y Finlandia entre otros han avanzado  en una escala mucho más elevada que la establecida por el decreto”.

Explica que no obstante, son realidades económicas y demográficas distintas , sobre todo en tasas de natalidad e índice de fecundidad. Pero es un paso de  avance  y coloca a la RD entre los países líderes en este sentido, pues reconocemos que para cubrir deudas sociales con la familia y aspiraciones de este tipo se requieren de muchas medidas complementarias para garantizar tsmbien que a la vez el servicio público pueda seguir operando con eficiencia y eficacia en beneficio de la ciudadanía.

«Reconozco que en el caso del sector privado medidas de este tipo son aún más complejas, pero no por eso no deben de dejar de ponerse sobre la mesa ante cualquier discusión en la Reformas laborales, pues se trata siempre de aspirar a seguir avanzando por él bienes colectivo y de la familia” concluyó.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *