Autoridades y oradores clave en la Semana Dominicana-España (SEDE), un evento que promueve las relaciones bilaterales y las oportunidades de inversión.

 

 

 

También quedó potenciada la reputación del sector financiero dominicano, se posicionó el país como un espacio de seguridad jurídica para hacer negocios, se lanzó el libro “Nuestros primeros pobladores” en Casa de América y se reconoció el valor de la comunidad dominicana residente en España a través de  seis representantes sobresalientes de ella

 

Madrid.- La Semana Dominicana en España (SEDE25), organizada exitosamente del 27 al 30 de octubre en Madrid por la fundación del mismo nombre en colaboración con la Cámara de Comercio de España en República Dominicana, con una jornada extra este viernes 31 en Asturias, ha concluido con un éxito rotundo, proyectando al país como un destino estratégico de inversión diversificada.

 

Con una delegación de alrededor de un centenar de personas entre empresarios, autoridades y personalidades de la cultura, y la asistencia de más de un centenar de participantes del ámbito empresarial español, SEDE se afianza como el puente bilateral clave de cooperación entre la República Dominicana y España.

 

Los temas dominantes de la agenda han estado vinculados con el potencial de República Dominicana como destino de inversión y operaciones, especialmente para los sectores logístico y creativo, el de la llamada economía naranja. La solidez, transparencia en su gestión y la seguridad en las operaciones del sistema bancario fue otro de los temas estratégicos que posicionaron ante empresarios y autoridades españolas a lo largo de los diferentes eventos celebrados en la capital madrileña durante cuatro jornadas.

 

El aspecto cultural llegó de la mano de la presentación del libro “Nuestros primeros pobladores”, de la autoría del presidente honorífico de SEDE, Manuel García Arévalo, y editado por el Centro Cultural Taíno con el auspicio del Banco Popular, en un evento celebrada en la emblemática Casa de América. También, con la organización de una noche de ron que permitió a los invitados degustar uno de los principales productos de exportación del país. En la clausura, se produjo el momento más emotivo de la semana al reconocerse la trayectoria sobresaliente de seis dominicanos que viven en España.

 

Logística, conectividad e industria creativa

 

En el acto inaugural, celebrado en horas de la mañana del lunes 27 en el Hotel Meliá Fénix, Manuel García Troncoso, presidente de SEDE, habló de esta iniciativa como la plataforma esencial para proyectar una «República Dominicana moderna, confiable y llena de oportunidades».

 

Definiendo SEDE como más que una agenda de eventos, García Troncoso enfatizó que es un «mensaje de confianza en el país, de apertura al mundo y de fe en lo que podemos hacer juntos», resaltando el propósito de mostrar una nación que también exporta talento y soluciones. Este evento sirve, además, para reconocer a la diáspora, considerada el «verdadero embajador en España» a través de la cultura y la creatividad, reafirmando que la iniciativa se construye sobre la identidad y la colaboración con España como «socio invaluable».

 

El Embajador Tony Raful, también protagonista de la inauguración, subrayó la importancia de la continuidad del proyecto por su profundo significado para la comunidad dominicana residente. Y el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, compartió su alegría por el encuentro, celebrando una relación que crece y presentando a la República Dominicana en un «momento extraordinario» de transformación productiva, industrial y tecnológica.

 

El Ministro afirmó que el país es un «hub competitivo en la región» gracias a sus decisiones estratégicas, infraestructura y capital humano, y destacó que España se consolida como el segundo inversionista en la República Dominicana. Concluyó afirmando que SEDE es un «puente de oportunidades» para seguir construyendo un futuro compartido entre dos naciones que se respetan y admiran.

 

Logística y conectividad

 

SEDE25 demostró con contundencia que la República Dominicana es la plataforma regional líder para la inversión y el comercio, gracias a su ecosistema de manufactura avanzada y su liderazgo en conectividad marítima y aérea. El Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, presente en casi todos los eventos de la agenda, trasladó en todo momento la idea de que República Dominicana es un socio confiable y cuenta con un ecosistema preparado para competir con los más altos estándares internacionales en la nueva generación de manufactura avanzada, además de unas fortalecidas capacidades de conectividad aérea y marítima.

 

Los participantes en los eventos sobre esta materia, tanto dominicanos como españoles, empresarios y autoridades de ambas geografías, refrendaron esta tesis con datos y ejemplos concretos que, sin duda alguna, motivaron a los asistentes a las sesiones organizada, en colaboración con Mapfre, ADOZONA y la Dirección General de Aduanas.

 

Autoridades destacadas en el panel _Casos de Exito de Inversión en R.D

En el primero de los eventos, celebrado en Fundación Mapfre, Claudia Pellerano, presidente de la Asociación de Zonas Francas (ADOZONA) dio que la fortaleza del sector se fundamenta en una estrategia clara de atracción de la manufactura avanzada y en la seguridad a largo plazo.

 

Detalló cómo la infraestructura de los parques industriales ha crecido para enfocarse en productos de mayor valor agregado, como los dispositivos médicos, respaldada por una inversión continua en el desarrollo de talento y en una conectividad integral que abarca puertos, aeropuertos y telecomunicaciones. Pellerano enfatizó que este esfuerzo está «anclado en una realidad jurídica específica para el sector» que garantiza una inversión extranjera de largo plazo y sostenible.

 

En el ámbito logístico, Eric Alma, CEO de HIT, subrayó que el país se ha reencontrado con su rol histórico como «centro logístico», una posición potenciada por una «conectividad marítima y aérea que es envidiable» y por el enfoque en la seguridad certificada de la cadena de suministro.

 

La experiencia de los usuarios de las Zonas Francas valida este ecosistema. Víctor Palma, directivo de una empresa de dispositivos médicos, destacó la capacidad de adaptación del país para articular clusters productivos y el apoyo del Consejo Nacional de Zona Franca (CNZF), que facilita el cumplimiento de toda necesidad empresarial. Esta idea fue reforzada por Francisco Lage, cuya empresa instaló un astillero, quien valoró que las autoridades del CNZF «se abrieron a conocer nuestro sector y se ofrecieron a trabajar» para resolver situaciones propias de una industria nueva, demostrando el interés por lo nuevo y la oportunidad de crecimiento mutuo. Lage concluyó que esta colaboración permite resolver situaciones que «jurídicamente no estaban contempladas», brindando seguridad y apoyo a los proyectos de inversión.

 

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *