La vicerrectora de extensión de la UASD, Rosalía Sosa habla en la apertura.

 

En el marco de la celebración de su vigésimo quinto aniversario de creación, La Facultad de Artes (FA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) inauguró el XII congreso internacional de artistas visuales, titulada “Arte, Tecnología e Innovación: Nuevas prácticas artísticas contemporáneas”, dedicado a doctora japonesa Hiromi Shiba.

 

La actividad estuvo encabezada por la vicerrectora de Extensión, maestra Rosalía Sosa Pérez, en representación del rector Editrudis Bertrán Crisóstomo, quien indicó  que este evento constituye un espacio de convergencia entre la creación artística, la investigación y la reflexión crítica sobre los grandes cambios que experimenta el arte en la era digital.

 

“El arte, desde sus orígenes, ha sido lenguaje, resistencia y transformación, pero sobre todo una expresión profunda del valor humano. Hoy, en un mundo mediado por la tecnología, el arte visual se reinventa como espacio de encuentro entre lo humano y lo digital, entre la sensibilidad y la inteligencia artificial, entre la creación y la ciencia, reafirmando que la esencia del arte sigue siendo el ser humano y su capacidad de sentir, imaginar y transformar”, señaló la funcionaria uasdiana.

 

Sosa Pérez sostuvo que la UASD como universidad pública, reafirma su  compromiso con el fortalecimiento del pensamiento crítico, la promoción del arte y la cultura, y la formación de ciudadanos capaces de crear, reflexionar e incidir positivamente en la sociedad.

Publico

De su lado la maestra Arelis Subero Maceo, decana de la Facultad de Artes, expresó que este congreso se convierte en un  encuentro interdisciplinario, donde la tecnología se convierte en un nuevo lenguaje del arte; un territorio expandido donde convergen la sensibilidad humana, el pensamiento creativo y la inteligencia artificial, en este universo interconectado de  artistas.

 

Agregó que “El arte contemporáneo ha dejado de ser un objeto estático para transformarse en proceso, en acontecimiento y en sistema de comunicación. Esa tensión entre lo visible y lo posible define la esencia del acto creativo en nuestra era, donde la obra se convierte en diálogo, en búsqueda constante, en resonancia de significados”.

Subero Maceo aclaró que las obras, en su dimensión inmersiva e interactiva, redefinen la relación entre creador y espectador, entre materia y algoritmo. Como afirmaba Lev Manovich, vivimos una “nueva gramática cultural en la que las prácticas artísticas son procesuales, algorítmicas y mediadas por interfaces computacionales.

 

Asimismo indicó que esta duodécima edición rendirá homenaje a la doctora Hiromi Shiba, reconocida historiadora del arte, curadora, investigadora y colaboradora de este congreso desde sus primeros años. Su trayectoria académica y museológica, su vínculo con el Caribe y su mirada intercultural encarnan la esencia de este encuentro: la confluencia del pensamiento, la investigación y la creación artística como actos de diálogo entre mundos.

 

En ese orden fueron reconocidos, con entrega de reconocimiento, el pasado rector Iván Grullón, los ex decanos de la Facultad de Artes, Juan Tiburcio, Dioni Rufino, respectivamente; y al maestro Roberto Tejada, director de la Dirección General de Comunicación de la UASD, por sus aportes al desarrollo del XII Congreso Internacional de Artistas Visuales.

 

También estuvieron presentes, el doctor Wilson Mejía, vicerrector Docente, Augusto Bravo, director del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI),  los miembros del Consejo Directivo de la Facultad de Artes, docentes, estudiantes e invitados especiales.

 

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *