Fernando Isawaki

 

 

Fernando Iwasaki

 

Margarita Brito

 

Durante la Feria Internacional del Libro (FILSD-2025) fue una grata experiencia, escuchar a   escritores latinoamericanos invitados hablar de sus libros publicados, su proceso creativo y las motivaciones e inspiración para escribirlos.

 

 

Estos encuentros celebrados tanto en la sala de prensa, ubicada en el Museo de Historia y Geografía, así como en el Pabellón del Ensayo, ubicada en las salas Ravelo y Aida Bonnelly, del Teatro Nacional. Una lástima que aunque estaban en la agenda general, estas actividades no se anunciaran con carteles frente al Teatro Nacional, como hacen con las obras teatrales, para que hubiera mayor participación de los miles de asistentes que asistieron al recinto ferial ubicado en la Plaza de la Cultura.

 

Entre bromas y micro relatos, el escritor peruano, Fernando Iwasaki, narró como muchas veces los obituarios y horóscopos de los periódicos la mayoría de las veces son ficción y señaló que tuvo la oportunidad de escribir el horóscopo para un periódico y dependiendo de su estado de ánimo, escribía los vaticinios para el lector.

Nacido en Lima, el 5 de junio de 1961, es un escritor, historiador, filólogo y gestor cultural peruano, que en la actualidad  vive en Sevilla, España, Iwasaki.

 

Al hablar de sus micros relatos, explicó que cuando decidió escribir sobre terror se dio cuenta de que ya todos los monstruos habían sido inventados, entre ellos Frankestein, vampiros…y de estos últimos dijo que ahora son guapos, se reflejan en el espejo y no asustan, por lo que decidió basar su personaje en las monjas.

 

´´Imaginénse, una monja caminando a las 4 00 de la mañana…eso causaría miedo´´, expresó y señaló que de ahí surgió ´´Dulces de convento´´.

 

Otro motivo de inspiración fue ´´la habitación de los muertos´´ que en ese entonces acostumbraban a tener en su natal Perú, donde se guardaban coronas de los muertos y otros enseres para un velatorio y en ocasiones donde quedaba el fallecido hasta su entierro, donde tuvo que dormir una noche junto a sus primos y todavía hoy tiene sueños recurrentes sobre el tema.

 

El escritor peruano leyó algunos de sus relatos cortos, entre chistes que divirtieron al público.

 

Es autor de diversas novelas y ensayos pero se ha centrado en el relato breve o micro relatos. Sus relatos han sido recogidos en varias antologías de España y América Latina, y su obra ha sido traducida al ruso, inglés, francés, italiano, rumano y coreano.

 

Ha dirigido el área de cultura de la Fundación San Telmo de Sevilla (1991-1994) y fue director de la Fundación Alberto Jiménez-Becerril contra el Terrorismo (1998-2001). Ha sido columnista de Diario 16 (1989-1996), El País (1997-1998) y La Razón (1999-2000).

 

Entre sus obras:

 

 

Cuentos:

 

Tres noches de corbata, (1987), El Fantasma de la Glorieta (1994), A Troya, Helena (1993), Inquisiciones peruanas, (1994), Un milagro informal,  (2003), Ajuar funerario, (2004), Helarte de amar (2006), España, aparta de mí estos premios (2009), Papel Carbón. Cuentos 1983-1993 (2012).

 

Novelas: Libro de mal amor, (2001), Neguijón, (2005)

 

Ensayos:

 

Mario Vargas Llosa, entre la libertad y el infierno, (1992), El Descubrimiento de España, (1996), Mi poncho es un kimono flamenco, Sarita Cartonera (2005), Yerbamala Cartonera (2007), Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas, (2008),Arte de introducir (2011), Nabokovia Peruviana, La Isla de Siltolá (2011).

 

 

 

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *