Los realizadores definen la propuesta como una reflexión sobre la transición democrática dominicana.
El próximo viernes 15 de octubre, a las siete de la noche, la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes abrirá sus puertas para el estreno de A la sombra de la democracia, un largometraje que rescata la vida y obra del dirigente sindical y político Henry Molina, figura clave en la transición de la dictadura a la democracia en la República Dominicana.
Dirigido y producido por Guillermo Molina Mueses,bajo el sello Greb Films, el documental no se limita a un repaso biográfico. La obra propone un recorrido histórico, político y humano, revelando el papel de Molina en la construcción de instituciones fundamentales para la vida social y laboral del país. El documental se rodó apoyado en la Ley Nacional del Cine 108-10.
Henry Molina fue un opositor frontal a la dictadura de Trujillo, lucha que le costó prisión y exilio. Durante su estadía en Costa Rica estudió sindicalismo, y a su regreso al país se sumó a la naciente etapa democrática. Su visión fue decisiva para la actualización del Código de Trabajo, la creación del sistema de seguridad social —origen de la actual cobertura— y la fundación del Infotep, inspirado en una institución homóloga venezolana. El documental tiene su página web henrymolina.com.
En pantalla se suceden voces autorizadas que testimonian la trayectoria del dirigente: José Gómez Cerda, Gabriel Del Río, Maritza Chireno, Luis Henry Molina, Cynthia Molina, Luis Emilio Molina (hijos), Guillermo Molina Mueses (nieto), el doctor Julio Hazim, Víctor Grimaldi —historiador de la Guerra de Abril y la Guerra Fría—, además del periodista e historiador Miguel Guerrero.
A ellos se suman el profesor Martín Medina, el expresidente Hipólito Mejía (2000-2004), Ramón Alburquerque, Rafael Santos Badía (actual director del Infotep), Abigail Cruz Infante, Quico Tabar, Enmanuel Esquea Guerrero, Milton Ray Guevara y el doctor José Joaquín Puello, entre otros.
Más allá del relato íntimo, los realizadores definen la propuesta como una reflexión sobre la transición democrática dominicana, narrada desde la experiencia de uno de sus protagonistas más activos, fallecido en 2008.
La cinta incorpora recursos innovadores: animaciones inéditas y testimonios recogidos en Alemania, España, Argentina, Panamá, Estados Unidos y Venezuela, para ofrecer una mirada integral a su figura y al contexto que la rodeó.
En palabras de sus creadores, A la sombra de la democracia busca ser una experiencia capaz de inspirar a las generaciones actuales y futuras, reivindicando en Henry Molina un modelo de integridad, entrega y meritocracia en tiempos donde la memoria colectiva necesita ser revisitada.