Santo Domingo. – El excónsul haitiano Edwin Paraison afirmó este miércoles que la elección del empresario Laurent Saint-Cyr como nuevo presidente del consejo presidencial de Haití podría abrir la puerta a un acercamiento con el presidente dominicano, Luis Abinader.
“Pienso que hay varios elementos que coinciden entre las principales figuras de ambos países y esto podría ayudar; al mismo tiempo, es importante reactivar el diálogo de alto nivel, más que la Comisión Mixta”, expresó.
Durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Paraison explicó que Saint-Cyr, con experiencia en comercio, exportación e importación, mantiene conexiones en la República Dominicana que podrían facilitar la reactivación del diálogo de alto nivel entre ambos países.
“Este tipo de acercamiento sería más beneficioso si la voz dominicana se suma a la haitiana en la presentación de iniciativas ante la comunidad internacional”, recalcó.
El excónsul destacó que, aunque existen comunicaciones puntuales y cooperación en temas de seguridad, los encuentros formales entre ambos gobiernos han sido limitados desde enero de 2024.
Paraison señaló que la Comisión Mixta, debido a su complejidad administrativa, no ha sido reactivada, y consideró que el nuevo liderazgo haitiano podría dar un impulso al diálogo y la cooperación bilateral.
Abinader aprovecha escenarios internacionales para visibilizar la crisis haitiana
Paraison enfatizó que el presidente Luis Abinader ha sido insistente ante la comunidad internacional respecto a la situación en Haití, buscando motivar y alertar a los principales decisores sobre la crisis.
“No ha desaprovechado ninguna oportunidad en escenarios internacionales para visibilizar el tema y recordar a quienes influyen en la política haitiana la importancia de atender la situación. La República Dominicana, como único país con frontera terrestre con Haití, siente directamente el impacto de esta crisis”, expresó.
De igual modo aseguró que a pesar de la situación compleja, algunos economistas haitianos señalan que las exportaciones dominicanas hacia Haití han mostrado crecimiento, lo que indica que las relaciones económicas y comerciales entre ambos países no se han visto significativamente afectadas.
Debe retomarse el diálogo de alto nivel entre ambos países
Sin embargo, destacó que expertos y autoridades consideran que sería positivo retomar un diálogo bilateral más fluido con Haití. Esto permitiría coordinar estrategias conjuntas y fortalecer la cooperación entre ambos países frente a los desafíos comunes.
Resaltó que la idea es que la voz dominicana no actúe de manera aislada, sino que se integre con la voz haitiana para presentar propuestas más sólidas ante la comunidad internacional. Una coordinación efectiva podría potenciar los resultados y beneficiar a ambas naciones.
“Retomar estas conversaciones y reforzar los lazos diplomáticos contribuiría a manejar de manera más eficiente los impactos de la crisis haitiana, así como a fortalecer la seguridad y la estabilidad en la región fronteriza”, dijo.
Consideró como lamentable que, aunque se realizó una reunión en enero de 2024 para dar seguimiento a algunos acercamientos previos, desde entonces no se han podido concretar reuniones formales entre las partes.
Tengo reservas de que haya elecciones en febrero en Haití
El excónsul manifestó que tiene sus reservas sobre que se puedan celebrar elecciones en febrero en Haití. Hay que observar, además, todo el empeño que está poniendo la administración Trump en este tema.
“Hemos visto, hasta cierto punto, la presión del secretario de Estado sobre la OEA, quien dejó claro que la organización debe asumir un papel más activo en la situación haitiana. De hecho, la OEA ha estado trabajando en un plan que incluye la búsqueda de 1,300 millones de dólares para apoyar la pacificación de Haití”, expresó.
Una intervención no, un acompañamiento sí
Subrayó que, de acuerdo con el plan de la OEA, se podría lograr la pacificación de Haití, pero dejó claro que no se trata de una intervención militar directa, sino de un acompañamiento a las fuerzas haitianas existentes. Explicó que estas aún no han conseguido recuperar los llamados “territorios perdidos” o zonas controladas por grupos armados, que abarcan aproximadamente el 90% del país.
Recordó que este concepto de acompañamiento ya se había planteado antes, como ocurrió con la presencia de policías kenianos en Haití. Sin embargo, señaló que dicha misión no ha dado los resultados esperados, debido a que no recibió el apoyo logístico ni financiero prometido por la comunidad internacional.
Comentó que durante una reunión con el secretario general de la OEA, en la que participaron 14 miembros de la diáspora haitiana, se les expresó la importancia de que esta comunidad participe en el plan presentado por la organización a los llamados “amigos de Haití”. No obstante, insistió en que debe hacerse una lectura crítica de la presencia keniana, ya que, sin los fondos comprometidos, el acompañamiento queda limitado.
En ese sentido, reafirmó que se debe interpretar el acompañamiento como una acción de apoyo a las fuerzas locales y no como una intervención en el sentido clásico.
En la Crisis haitiana ha habido poco compromiso de la comunidad internacional
Señaló a Leslie Voltaire, excoordinador del CPT, existe poco compromiso por parte de algunos actores de la comunidad internacional para tomar acciones necesarias en su propio terreno.
Por otra parte, recordó que Jimmy Chérizier fue la primera persona sancionada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2022. Indicó que no se trata de un caso reciente, y que dicha sanción se emitió porque fue declarada una amenaza no solo para la paz en Haití, sino también con impacto en la seguridad regional.
”Yo diría que no se trata solo de Jimmy Chérizier; también hay otro actor del mundo pandillero y terrorista cuya cabeza tiene un precio de hasta 2 millones de dólares”, dijo.
República Dominicana fue el primer país en declararlos como terroristas
Consideró como lamentable que la República Dominicana fuera el primer país en declarar a estos grupos como terroristas.
De igual modo manifestó que los Estados Unidos lo hizo recientemente, ahora con la llegada de la administración Trump. Esto a pesar de que, durante la administración Biden, aviones de Estados Unidos fueron atacados en territorio haitiano.
“Tres líneas aéreas estadounidenses American Airlines, JetBlue y Spirit Airlines fueron baleadas en Haití. Sin embargo, la administración americana no había hecho esa declaratoria, por lo que es bien recibida ahora con el cambio de gobierno”, recordó.
Argumentó que no se ha visto ninguna acción concreta por parte de la comunidad internacional. “Particularmente, hay una falla clara: las armas y municiones que reciben los grupos armados calificados de terroristas provienen en su mayoría de los Estados Unidos”.
Finalmente, resaltó que las autoridades competentes aún no han asumido una postura firme ni un compromiso decidido para cerrar de manera definitiva el flujo de armas y municiones hacia los grupos armados en Haití.