Se realizo a propósito tragedia del Jet Set.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través del Instituto de Urbanismo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA), auspició la conferencia “Estudios de Vulnerabilidad en Edificaciones a propósito de la tragedia del Jet Set”, la cual fue dictada por la ingeniera civil, Frinet Muñoz Espinal, quien reflexionó sobre la necesidad de fortalecer la seguridad urbana y la resiliencia de nuestras edificaciones.
La conferencia fue presentada en el marco del programa sobre Urbanismo Resiliente y Vulnerabilidad de las Estructuras en República Dominicana, que se lleva a cabo en el paraninfo Prof. Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), y que cuenta con la participación de varios conferencistas, expertos en esa área del conocimiento.
Muñoz Espinal inició la conferencia explicando que el objetivo principal de su exposición es concientizar a los profesionales de la construcción sobre la importancia de los estudios de vulnerabilidad en edificaciones a fin de lograr la resiliencia estructural, la amenaza y vulnerabilidad, así como la vulnerabilidad sísmica.
La conferencista abordó diversos temas de forma ampliada sobre la vulnerabilidad estructural, tales como la normativa utilizada; FEMA; Agencia Federal de Gestión de Emergencia, Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, así como el Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras y el Reglamento para Diseño y Construcción de Estructuras en Hormigón Armado, entre otras.
Durante su disertación la expositora desplegó en 10 pasos las fases o etapas de un estudio de vulnerabilidad estructural.
La profesional de la construcción y catedrática universitaria expresó que el primer paso es el levantamiento dimensional de la estructura para verificar la geometría de la edificación y luego pasar al diseño de los planos estructurales, el levantamiento visual, extracción de testigos.
Sostuvo que en estos estudios se utilizan aparatos sofisticados de alta tecnología tales como el esclerómetro, ferroscan, entre otros importantes pasos indispensables a seguir para llevar a cabo este proceso estructural con éxito.
Muñoz Espinal, expresó a modo de resumen que “las fases para realizar los estudios de vulnerabilidad en edificaciones, lo primero es medir la estructura mediante un levantamiento geométrico, luego hacer pruebas in situ, pruebas de hormigón, prueba de acero, realizar un modelo matemático y analizar la estructura para hacer las recomendaciones”. “cada estructura se comporta diferente”, puntualizó.
La catedrática universitaria dejó claro que solo dos profesionales están calificados para construir en este país; los ingenieros civiles y los arquitectos de acuerdo a nuestras leyes dominicanas, quienes deben tener exequátur y colegiados en el CODIA, es decir estar certificados.
La profesional se refirió al caso del Jet Set y afirmó que “la tragedia pudo ser prevenida si esa edificación hubiese pasado por un estudio de vulnerabilidad estructural”.
Dijo “estoy certificada en todos los organismos que regulan las evaluaciones por lo que es muy importante la ética profesional para hacer las cosas correctamente y hacer honor a la verdad”, aclaró que “estos estudios funcionan si los profesionales tienen ética profesional”.
Al evento asistió el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA), maestro Omar Segura y la vicedecana, ingeniera Justina Chávez; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), doctor Antonio Ciriaco Cruz, entre otros.