Los doctores Rosa Acevedo, Eduardo de la Cruz y Altagracia Paez durante en encuentro de actualizacion pediatrica de rinitis alergica.

 

Se estima de 10% – 25% de la población padecen esta condición  a nivel mundial. La media para República Dominicana  oscila por la misma escala de porcentaje.

 

Santo Domingo.- Producto de las múltiples afecciones respiratorias y  la alta incidencia de niños con rinitis alérgica en el país, la Sociedad Dominicana de Pediatría dedicó  su reciente encuentro de actualización  para profundizar con sus miembros sobre los protocolos y abordaje correcto de esta afección, destacando que se estima  de un 10% – 25% de la población sufren de esta condición  a nivel mundial. La media en República Dominicana oscila dentro de la misma escala de porcentaje.

 

“Hablar de la rinitis alérgica República Dominicana es tratar con un abanico de posibilidades que pueden conllevar a la afectación en la población pediátrica.  Entre las causas más recurrentes están los ácaros, las zonas húmedas, el cúmulo de hongos, así como la reacción a ciertos alimentos, donde el paciente usualmente desconoce la causa”, destacó el doctor Eduardo de la Cruz , pediatra infectólogo y conferencista invitado de este encuentro.

 

Agregó que muchos pacientes son alérgicos a la proteína de la leche y a la proteína de huevo, lo que pueden conllevar a que aparezcan las reacciones, enfatizando que la mayoría de  los alimentos  de la población pediátrica están enriquecidos con dichas proteínas.

Encuentro de actualizacion de la Sociedad Dominicana de Pediatria.

Estudios revelan que la edad más propensa ronda en los extremos de la vida,  principalmente entre los 4-5 años, disminuyendo en la etapa de la adolescencia y retomando la condición a partir de los 60 años, pero en casos aislados.

 

Diagnóstico y abordaje

El doctor de la  Cruz puntualizó que el diagnóstico es de tipo clínico en un 90% de los casos, aunque en muchas ocasiones  se  utilizan pruebas paraclínicas para confirmar esta valoración, mediante pruebas inmunológicas que permitan determinar a qué agentes el paciente es alérgico.

 

La primer medida  que recomendó considerar  es tener un manejo conservador, retirar el o los agentes causales (como serían las zonas húmedas, el pelo de los animales, los ácaros en el polvo); usar antialérgicos, así como usar sprays nasales que contengan esteroides (principalmente el furoato mometasona) los cuales han presentado un efecto bastante deseado.

 

“Aunque no hay  estudios a favor del uso de este fármaco en niños menores a los 2 años de edad, es bueno recordar que mayormente los padres no quieren exponer a su hijos a investigaciones, por lo tanto no encontramos datos como tal. Sin embargo, individualizando cada caso,  los pacientes que utilizan atomizadores o spray nasales de tipo corticosteroide, han presentado una importante mejoría  y no  se ha demostrado una repercusión un efecto colateral en esteroides tópicos”, argumentó el experto.

Manejo multidisciplinario

Durante su disertación, el galeno explicó que, para los pacientes con rinitis recurrentes se recomienda que tengan un manejo multidisciplinario para profundizar en su condición, debido a que en ocasiones se comprometen algunos órganos. Allí trabajan de la mano el alergólogo, neumólogo, otorrino y, en ocasiones, también los infectólogos pediatras.

 

“La relación del manejo de la rinitis con el campo de la infectología pediátrica radica en que mayormente en la rinitis alérgica, dependiendo del estado inmunológico del paciente, hay infecciones causadas por virus, particularmente si hay una caída del sistema inmunológico. Como los virus de por sí son inmunosupresores y van al sistema de defensa, puede permear alguna bacteria y ahí se requiere de un manejo con algún antiviral o antibiótico; otros casos donde el infectólogo pediatra tiene participación es cuando el virus trasciende y algún órgano está sobreinfectado”, explicó en detalle.

 

Recomendaciones

El  doctor de la Cruz sugirió que, para el manejo de la crisis, los antiestéticos H1  de segunda generación pueden ser muy efectivos, así como para su uso prolongado en pacientes que lo ameriten un tratamiento.  Cuando los signos de estornudo, flujo nasal, irritación se presentan en más de cuatros días en una misma semana podría tratarse de una rinitis alérgica, más que un simple resfriado.

 

El especialista concluyó recomendando a los pediatras que, si el paciente presenta un segundo episodio en menos de 2-3 meses, es favorable referir al servicio de inmuno alergias o el servicio de neumología.

 

La Sociedad Dominicana de Pediatría realiza estos encuentros mensuales con el propósito de contribuir a la educación médico continua a nivel nacional, así como incidir en la mejora de la atención de salud de niños, niñas y adolescentes en el país.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *