Foto de blolck laboral que muestra un Pinocho con ropa antigua vendiendo un periódico con noticias falsas

 

Por Margarita Brito

 

Santo Domingo.- En un mundo que cada vez más se convierte en la aldea global a la que se refería Marshall McLuhan, las noticias viajan a la velocidad de un click de forma instantánea,  sin frontera y es fácil que nos lleguen bulos o rumores y las noticias falsas, denominadas en inglés ´fakes news´.

 

Las noticias falsas son diseñadas intencionalmente con este fin para confundir, engañar y manipular, y muchas veces involucran también la intervención digital de imágenes, videos, sitios web, cuentas personas y medios de comunicación. Algo que ha contribuido a los fakes news es la Inteligencia Artificial -IA-, cuyos videos falsos e imágenes han copado las redes sociales.

 

Hasta los periodistas pueden caer en el engaño y publicar una información falsa o comentarlas en sus redes sociales. Un ejemplo fue el caso que pasó el pasado domingo, cuando alguien publicó en su red que el Papa Francisco había muerto y algunos periodistas que viajaban al interior del país lo compartieron, aunque otros decidieron investigar, buscar en periódicos nacionales e internacionales y en google. Efectivamente, era falsa esa información, el Papa sólo estaba grave, con una leve mejoría. La noticia dejó en shock a todos.

Foto de USCToday de una nota falsa que proclama que Elvis fu encontrado

Alejandro Morales, periodista, doctor en Comunicación y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la U. de Chile, explica que el fenómeno de la desinformación no es algo nuevo. “Las noticias falsas y los desórdenes informativos han existido siempre. Lo que pasa es que con la facilidad de publicación digital que entregan las redes sociales y otras plataformas, los medios de comunicación tradicionales y, en particular, los periodistas, hemos perdido esa capacidad de filtrar y verificar todos los mensajes que llegan al ecosistema mediático, a la opinión pública”, sostiene.

 

La profesora Ana María Castillo, periodista, doctora en Comunicación y co-directora del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad de la FCEI, plantea que la desinformación a través de las Fake News es muy dañina. “La desinformación es algo bastante antiguo y nos acompaña desde que es posible informar de manera masiva. uchile.cl

 

Famosos y artistas los más perjudicados

 

Artistas y personalidades famosas son los que más sufren por publicaciones de su vida, muchas veces falsas y en ocasiones anunciando su muerte, que han tenido que desmentir, entre estos Raphael, José Luis Perales, Fefita la Grande, Don Francisco, Ricky Martin, Ricardo Arjona, José Luis Perales y el expresidente de Uruguay, José Mujica.

 

Los proveedores de desinformación aprovechan la vulnerabilidad o el potencial  partidista de los receptores a quienes buscan reclutar como conductores de sus mensajes. ‘Unescdoc´-Unesco.

 

Olga Yurkova, periodista ucraniana, en una  conferencia, la activista contra las noticias falsas —cofundadora del sitio StopFake- en TED 2018, realizada en Vancouver, Canadá, sostuvo que las informaciones fraudulentas son «una amenaza para la democracia y la sociedad».»La gente ya no sabe lo que es real y lo que es falso, muchos han dejado de creer. Y eso es incluso más peligroso», añade.

 

Las noticias falsas implican riesgos para la sociedad, ya que al convertirse en una poderosa herramienta de influencia puede tener como consecuencias la desinformación, la propagación de rumores que pueden afectar el estado de ánimo o crear pánico, restar la credibilidad de una persona o empresa.

 

Detrás de las noticias falsas o fake news se articulan, en ocasiones, estrategias para manipular la opinión pública y erosionar la estabilidad de los Estados y de sus instituciones.

 

Recomendaciones para ayudar o identificar los ´fake news´

 

Verificar la fuente para reducir el riesgo a lo que se está expuesto y cómo prevenirlo, los ´fake news´ son noticias manipuladas que se difunden por Internet para engañar, desinformar y desorientar con el fin de manipular a la opinión pública, parecen legítimas, pero su intención es engañar y comprueba si es comercial, un blog personal o pertenece a una organización acreditada.

 

Revisa fecha y hora de publicación, analiza el impacto, la prudencia y responsabilidad es clave, por eso evita viralizar la información sin confirmar, pero si compartiste por error reconócelo públicamente y pide excusas y además haz consciente a tus hijos para que sigan ese ejemplo.

Analiza y lee hasta el final el contenido, si tiene muchas faltas ortográficas es posible que sean falsas,

Comprueba las imágenes. Si la noticia incluye una foto, búscala en Google Imágenes para comprobar si se ha usado en otros sitios. Desconfía si la foto no se corresponde con el tema de la noticia o con la fecha de publicación.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *