Representantes parlamentarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, y más de 30 expertos regionales e internacionales, se dieron cita hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para la Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias.

El evento, que se desarrollará hasta este viernes 21 de junio, es organizado por la CEPAL con el apoyo del Senado de la República de Chile y el Parlamento del Uruguay. Su objetivo principal es aumentar las capacidades de prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria mediante el establecimiento de una red de comisiones de futuro de los parlamentos de la región de América Latina y el Caribe.

Asimismo, busca conocer y comparar la capacidad prospectiva legislativa en el mundo y en América Latina y el Caribe, lo que representa una oportunidad única para la CEPAL para ayudar a establecer una iniciativa dirigida a fortalecer la capacidad de los parlamentos de la región para anticipar y abordar los desafíos futuros.

La reunión fue inaugurada este jueves por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Juan Antonio Coloma, Presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y ex Presidente del Senado de Chile; y Rodrigo Goñi, Presidente de la Comisión de Futuro de la Cámara de Diputados del Congreso del Uruguay

En sus palabras de bienvenida, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL señaló que la falta de capacidades de previsión, reflexión estratégica, planificación y ejecución de programas a largo plazo es uno de los principales obstáculos para superar las tendencias estructurales de largo plazo que caracterizan a América Latina y avanzar hacia un mejor futuro más productivo, inclusivo y sostenible.

“Por eso en la CEPAL estamos convencidos de que no basta con identificar las áreas de brecha y hacer una lista de aspiraciones sobre los ¿qué hacer? Es clave que conversemos sobre los cómo, es decir, ¿cómo promover las grandes transformaciones que requieren los modelos de desarrollo de la región?”, declaró.

“Desde la CEPAL vemos esta Conferencia como una oportunidad única para ayudar a establecer una iniciativa dirigida a fortalecer la capacidad de los parlamentos de la región para pensar el futuro e incorporar este pensamiento en el trabajo presente. Creemos firmemente que las capacidades prospectivas y estratégicas de los países son indispensables y deben organizarse de modo que sea un ejercicio permanente en el que participen las diversas fuerzas políticas con representación parlamentaria”, agregó Salazar-Xirinachs.

Por su parte, el Senador de Chile Juan Antonio Coloma valoró la iniciativa de la CEPAL de crear una red de comisiones para intercambiar experiencias y asumir desafíos a futuro y la existencia de espacios de reflexión como este que nos permitan tener un mejor futuro.

“Los fenómenos políticos se reflexionaban solo en base a los temas de contingencia. Pero en un mundo cada vez más complejo, la inmediatez de lo urgente hace perder la perspectiva respecto de lo que está ocurriendo hacia el futuro. El mundo que vamos a construir tiene que tener esa capacidad de escuchar a la ciencia para reflexionar con tiempo lo que se nos viene hacia adelante, para asumirlo como una oportunidad. Por eso queremos abrir los espacios para la colaboración internacional en estos temas”, indicó Coloma.

En tanto, el Diputado uruguayo Rodrigo Goñi explicó que el futuro viene rápido y muy complicado. Si no hacemos acciones todos, ese barco va a perecer. Los desafíos, las amenazas, implican la supervivencia humana, dijo.

“Estamos en un punto de inflexión. Tenemos una enorme responsabilidad de anticipar los futuros posibles para transformarlos, porque si no lo intentamos somos unos grandes irresponsables y es éticamente imperdonable. Debemos ayudar a nuestros pueblos a entender lo que está pasando, lo que tenemos adelante, las amenazas y las enormes oportunidades… Si nosotros hacemos los deberes con todo el desarrollo tecnológico y científico que existe, podemos llegar a ese posicionamiento que queremos alcanzar”, enfatizó Goñi.

Tras la sesión de apertura, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL realizó una presentación titulada Repensar, reimaginar, transformar: Los qué y los cómo para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, en donde reiteró que América Latina y el Caribe es una región sumida en tres trampas del desarrollo: 1) Bajo crecimiento económico; 2) Alta desigualdad y baja movilidad social; y 3) Bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva.

“Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio de América Latina y el Caribe fue de 0,8%. Esto es menos del 2% al que creció en la década perdida de los 1980s. El bajo crecimiento no es solo un problema coyuntural, sino que refleja el menor crecimiento del producto tendencial de la región”, advirtió José Manuel Salazar-Xirinachs.

“Para promover grandes transformaciones en los modelos de desarrollo la CEPAL ha presentado un ‘decálogo’ de brechas o desafíos estructurales que constituye una lista de 10 áreas prioritarias, entre ellas un crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible, con baja creación de empleo formal; espacios fiscales limitados y  altos costos del financiamiento; alta desigualdad y baja movilidad y cohesión sociales; insuficiente integración económica regional; sistemas educativos y de formación profesional débiles; y alta desigualdad de género, entre otras”, precisó el alto funcionario de las Naciones Unidas.

“Pero no basta con diagnosticar y señalar qué hacer para enfrentar en su magnitud los retos del desarrollo que caracterizan a los países. Hay que poner especial atención en cómo hacerlo. Por eso la CEPAL trabaja de manera más intensa y sistemática en cómo mejorar la gobernanza de las políticas públicas; cómo mejorar las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas de las instituciones (capacidades TOPP); los temas del diálogo social, la economía política de las reformas; y el financiamiento”, explicó.

Reiteró también que se requieren 11 grandes transformaciones en el modelo de desarrollo para crear un futuro más productivo, inclusivo y sostenible, entre ellas, un crecimiento rápido, sostenido, sostenible e inclusivo, con políticas de desarrollo productivo. En este sentido, propuso un portafolio de sectores impulsores para la gran transformación productiva de la productividad, la inclusión y la sostenibilidad: en la Industria (industria farmacéutica y de ciencias de la vida, industria de dispositivos médicos), los Servicios (exportación de servicios modernos o habilitados por las tecnologías de la información y comunicaciones -TIC, sociedad del cuidado, gobierno digital), y el sector del gran impulso para la sostenibilidad (transición energética: energías renovables, hidrógeno verde, litio; electromovilidad; economía circular, entre otros).

“Estas deben ser gestionadas mediante las capacidades TOPP de las instituciones, necesarias para impulsar las grandes transformaciones en el modelo de desarrollo”, enfatizó.

La Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias continuará hoy con otras tres sesiones que abordarán los siguientes temas: Panorama global y regional latinoamericano de las principales tendencias geopolíticas y geoestratégicas. Implicaciones para el trabajo de las comisiones de futuro parlamentarias de América Latina; El papel de las comisiones de futuro parlamentarias para dar respuesta a desafíos emergentes, los casos del cambio climático y de la Inteligencia Artificial; y Experiencias de comisiones de futuro parlamentarias en países latinoamericanos y nuevas iniciativas. Casos de formulación de las políticas públicas para el desarrollo.

El viernes 21 de junio se efectuarán otras cuatro sesiones: El estado del arte en materia de comisiones de futuro parlamentarias en el mundo. Experiencias exitosas; Capacidades para la Gobernanza anticipatoria y la prospectiva legislativa: Herramientas, mecanismos y enfoques para fortalecer la innovación y adaptación legislativa. Casos; Desafíos y oportunidades para el fortalecimiento y consolidación de las comisiones de futuro parlamentarias en América Latina, y Estrategias para la promoción de la cultura prospectiva en los parlamentos latinoamericanos; y Recomendaciones y compromisos para establecer una red dirigida a fortalecer la gobernanza legislativa anticipatoria y el trabajo de las comisiones de futuro en los parlamentos latinoamericanos.

En ellas expondrán destacados representantes políticos del Senado de Chile, el Senado de Brasil, el Congreso de Uruguay, la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el Parlamento Europeo, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), la Oficina del Primer Ministro de Singapur, y el Parlamento de Finlandia, así como altos directivos y expertos de organismos internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), la CEPAL,  el Centro Global Red de Laboratorios de Futuros de las Naciones Unidas (Futures Lab), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además intervendrán reconocidos académicos de la Paris School of International Affairs (PSIA SciencesPo), la Universidad del País Vasco, y la Universidad de Turku (Finlandia

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *