Santo Domingo.-El dirigente del Partido Revolucionario Moderno y subdirector del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), Benigno Encarnación, dijo que el presidente Luis Abinader,quiere contrarrestar los efectos negativos de las importaciones de productos agropecuarios, que realizó  la oposición, en un país que produce todos los alimentos que consume. 

“La misma Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como la Unicef plantean en su informe del año 2021,  los daños provocados a la agropecuaria y el aumento de los fletes en la importación de los alimentos, de los insumos agrícolas, así como a materias primas y productos. También influyen los problemas ambientales y climáticos como consecuencia al aumentar los precios de los fletes y la parálisis en puertos de dichos productos así como Commodities  aumentando con esto la oferta y demanda de las materias primas y productos”, dijo Encarnación. 

De igual forma, resaltó que el presidente Luis Abinader  al   tomar juramento como presidente constitucional le asignó $5 mil millones al Banco Agrícola, para aumentar la cartera de crédito a una tasa cero, con los cuales se logró incrementar la producción récord de todos los rubros agropecuarios durante el año 2021 y, hasta ahora mantener la demanda de los alimentos de origen agropecuario. 

Propuesta FEMA 

“El proyecto buscaría subsidiar aquellos productos que son imprescindibles en la dieta de los dominicanos, como son: arroz, habichuelas, pollo, víveres, huevos, entre otros alimentos”, señaló Encarnación.

De igual forma, destacó que la propuesta realizaría operativos de mercados con la participación de las asociaciones y cooperativas de productores, proponiendo facilidades de transporte, precios atractivos y competitivos, la operatividad del mercados, envases para los productos, fundas, mallitas, así como también envases para la porción de arroz, habichuelas y mallitas para envasar cebolla y ajo.

“FEMA es Ganarganar” 

En conclusión, la propuesta busca un equilibrio entre los productores y los consumidores, donde ambas partes salgan lo mejor beneficiadas posibles, y que esto se traduzca en un nivel de satisfacción aceptable al negociar los productos agropecuarios. 

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *