República Dominicana celebra este domingo 6 de febrero el #Día Nacional del Mangú, un plato tradicional, originario y típico de nuestro país, que también se consume en la región del Caribe con sus variaciones.
Desde el punto de vista culinario, se trata de un puré de plátano verde aderezado con aceite de oliva o mantequilla, sal y acompañado por lo general con unas cebollas en vinagreta y sus respectivos “tres golpes”.
Durante una participación en el podcast Recaíto de la Fundación Sabores Dominicanos, Miguel Mejías, quien dirige la plataforma sobre gastronomía A Fuego Alto, explicó que los tres golpes son una combinación para el desayuno dominicano que consiste en salami, queso y huevo frito por lo general con la yema blandita, lo que serían los acompañantes del Mangú.
“Se utiliza un queso blanco especial para freír y que se elabora en República Dominicana y “hay veces que los hacen fritos empanizados o enharinados y en otras ocasiones a la plancha”, indicó.

Refiere que el Mangú se consume mayormente en el desayuno tradicional y puede ofrecerse también en el almuerzo o en la cena, pero en esencia su principal uso es a primeras horas de la mañana.
Como el plátano es un ingrediente que se utiliza mucho en Latinoamérica y en la región del caribe, hay parecidos en majar el plátano, como el mofongo que se hace en Puerto Rico, del fufú que se hace en Cuba y otras preparaciones tipo puré que se elaboran hacen a partir del plátano.
En Centroamérica y parte de Suramérica superior se hace puré de plátano, no igual al que preparamos nosotros, pero si parecido.
Preparación
Se inicia pelando el plátano verde, se pone a hervir con un poquito de sal, luego de alrededor de unos 15 a 20 minutos, una vez este blando el plátano, hay quienes lo “asustan”, es decir, cuando empieza a hervir se le echa un poco de agua fría lo que rompe el hervor de la cocción y aparentemente eso hace que el plátano quede blando.
Después que el plátano está listo, entonces se saca y se maja con un triturador o prensador de papas, o con lo que usted tenga a mano.
A medida que se va majando el mangú se le va agregando un poco del agua en la que se hirvieron los plátanos, un chorrito de aceite de oliva o mantequilla, y sal en caso de ser necesario. Algunas personas al final le echan un poco de agua fría, para mantenerlo más suave.
Hay quienes le llaman mangú al puré de plátano maduro o al puré de guineíto, pero tradicional dominicano se hace de plátano verde o plátano macho.
Para cocinar las cebollas, cortarlas en aros finos y poner en remojo en vinagre y sal. Luego sofreírlas en un poquito de aceite hasta ablandar.
El mangú se sirve en forma de pirámide “aplastada”, encima se le pone la cebolla cubriendo todo el mangú y en un lado se colocan los tres golpes. También se suele comer con carne, preferiblemente guisada, o el acompañante de su preferencia.

