La Fundación Sabores Dominicanos (FSD), autoridades e instituciones del municipio Constanza, provincia La Vega, firmaron un acuerdo que las comprometen a trabajar conjuntamente por el fortalecimiento y posicionamiento de esa localidad como un destino turístico gastronómico.

El documento se firmó durante el “Encuentro para el posicionamiento de la gastronomía de Constanza”, realizado en el Centro de Convenciones del Hotel Alto Cerro, ante un nutrido grupo de representantes de todos los sectores que intervienen en la agro producción y el turismo local.

Por la Fundación Sabores Dominicanos rubricó el documento el presidente de la FSD, Bolívar Troncoso Morales y por el Ayuntamiento de Constanza, el alcalde municipal Ambiorix Sánchez Caraballo.

Igualmente, firmaron como actores compromisarios del proceso el coordinador comercial de la FSD, Juan Febles; el director distrital del Ayuntamiento La Sabina, Tony Jiménez; vicealcaldesa distrital de Tireo, Larimar Suriel y Johnny Tactuk, representante local del ministerio de Turismo.

También, por la Fundación Altocerro, Daniel Matías; la coordinadora del Movimiento Constanza Gastronómico, Stephanie Díaz; el presidente de la Fundación Collado Gutiérrez, Rafael Augusto Collado; el presidente del Clúster Hortícola de Constanza, Bismark Abud y el presidente de la Asociación de Locutores y Comunicadores de Constanza, Frarman García.

Durante el acto, fue notorio el compromiso del alcalde con las iniciativas que están desarrollando FSD y los actores locales que intervienen en el proceso.

Región gastronómica número uno

Durante la actividad, Bolívar Troncoso Morales presentó el estudio “Diagnóstico y actividades de la gastronomía y el turismo gastronómico de República Dominicana horizonte 2016-2020”, desarrollado por el doctor en gastronomía sostenible, Antonio Montecinos, a través del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero (Cegaho).

Ese diagnóstico desarrollado a nivel nacional, segmenta al país en cinco regiones gastronómicas, colocando a Constanza en el primer lugar de acuerdo al porcentaje de valoración, que le otorga un 12 por ciento, seguido del Gran Santo Domingo, que alcanzó un 10 por ciento debido a su importancia como destino turístico urbano.

En tercer lugar quedó Bonao, con un siete por ciento, debido a que es un punto intermedio entre el Cibao y Santo Domingo, que cuenta además con la mayor cantidad de paradas y una oferta gastronómica dominicana diversa y voluminosa; cuarto lugar San Pedro de Macorís con un seis por ciento logrado gracias a la gastronomía cocola y toda una historia que incluye su ron y famoso guavaberry. Jarabacoa quedó con una puntuación muy baja, apenas un dos por ciento, debido a que se ha enfocado más en el desarrollo de una oferta de aventura.

Para hacer la propuesta de una primera región gastronómica también fueron entrevistados 20 expertos, los cuales consideraron que se debe desarrollar el agroturismo en Jarabacoa y Constanza.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *