José Rafael Sosa
El cine cubano es probablemente la expresión artística que con mayor intensidad ha reflejado una visión social crítica singular y heroica y autoritaria, gracias a las cuales ha podido sobrevivir a pesar de cuanto se ha hecho, desde poderes inmensos y globales, para conculcar su existencia.
En esa línea crítica hay que incluir a Esteban Isáusti (Larga Distancia, 2011) ficción-realidad agridulce sobre la tendencia de los cubanos a salir del territorio, llevando el paso de una cubanía que no deja de denunciar los desequilibrios insondables y Chamaco (Juan Carlos Cremata Malverti, 2012), denuncia poderosa y sugerente de la corrupción policial de cara a la prostitución homosexual en partiendo de un asesinato de un gay en el Parque Central.
El cine ha sido precisa válvula de escape y en torno a su quehacer se han cobijado los talentos de imagen y pensamiento, capaces de ser admitidos con toda y su visión crítica y hasta urticante de la sociedad a la que pertenecen, en la que permanecen y a la que finalmente respaldan, con todos sus defectos.
La más reciente
Conducta es un filme serio, altamente crítico de la visión educativa latinoamericana en general y cubana en particular, valiente y realizado con el despliegue de recursos del concepto (guión), interpretativos y técnicos, que permiten el resultado de una obra de arte que permite burlar todo bloque (innecesario, vigente y ridículo) a la nación de Martí.
Conducta (Ernesto Dáranas Serrano 2014) es el filme más valiente y autocrítico de la sociedad cubana desde que en 1994 Juan Carlos Tabío Tomás Gutiérrez Alea, sorprendieron al mundo con el canto a la tolerancia y la aceptación de la diversidad con su filme Fresa y Chocolate.
Incluida en la cartelera del V Festival Internacional de Cine Fine Arts, es una de las mejores cintas del evento, junto a Relatos Salvajes, Libertador, Cantinflas, 10 mil kilómetros, queda la interrogante: ¿Cómo es posible que una película con esta carga crítica al sistema educativo cubano, tan desacralizadora del verticalismo ideológico y al autoritarismo de Estado, sea realizada con el auspicio del Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano de Artes y Ciencias Cinematográficas (ICAIC).
La película
El director, Ernesto Daranas Serrano, ha tenido una carrera fílmica iniciada con seriales de televisión y documentales para luego pasar a la ficción y obtener premios en los festivales de Festival de Cine Español de Málaga, Havana Film Festival New York y el Havana Star Prize, entre otros, ha estremecido las pantallas internacionales con su denuncia-poema audiovisual Conducta.
Un éxito que no solo radica en las actuaciones, la correcta fotografía y universo sonoro, sino en su ritmo dramático que es sostenido en ascenso sin descanso desde el inicio del filme, haciendo las acciones cada vez más intensas e impactantes. Los diálogos se prestan para ser modelo de parlamentos para el buen cine social. Breves, directos, denunciantes y con una carga emotiva radicalmente lograda.
Las actuaciones
El joven actor Armando Valdez Freire, (Chala), que representa un pre-adolescente que trabaja en un negocio ilegal – las peleas de perros-, con lo cual mantiene a su madre, adicta, alcohólica y promiscua, haciendo compartir ese rol con el de un pionero en la escuela pública cubana, en la cual – cuando estallan las tensiones- se torna en el alumnos problema es el sostén de la producción.
Impresionante como la carga emotiva y dramática de este trabajo es el desempeño de un jovencito que transita con enormes conflictos el interregno de la niñez a la adolescencia.
La veterana profesora Carmela (Alina Rodríguez), realiza un desempeño de un nivel tal de intensidad que no requiere caras bonitas y cuerpos con las medidas internacionales del modelaje comercial. Esa mujer representa con fidelidad a la maestra dueña de su propia conciencia y más adelantada que el sistema en lo educativo.
Chala y Carmela ofrecen un verdadero recital de actuaciones para ser recordador por el cine latinoamericano.
“Todos los años tengo un Chala en el aula, porque en el fondo son todos muchachos. Hay cuatro cosas que hacen a un niño: la casa, la escuela, el rigor y el afecto, pero cuando cruzan esa puerta un maestro necesita saber que les espera ahí fuera a sus alumnos. Antes para mi la vida era más clara y sabía que como prepararlos, ahora lo único que tengo claro es para qué no debo prepararlos”, es uno de esos parlamentos taxativos, de Carmela.
Con una actuación de soporte equilibrada y bien pensada, esta obra fílmica revela la seriedad con que Cuba es capaz de ver a Cuba.
FICHA TECNICA
CONDUCTA
Guión: Ernesto Daranas Serrano
Dirección: Ernesto Daranas Serrano
Producción General: Esther Masero
Dirección de Fotografía: Alejandro Pérez
Montaje o Edición: Pedro Suárez
Música Original: Juan Antonio Leyva y Magda Rosa Galbán
Dirección de Arte: Erick Grass
Banda Sonora: Osmany Olivare
Dirección de Casting: Mariela López.
Diseñador de Vestuario: Vladimir Cuenca
Primera Asistente de Dirección: Geraldine León.
Asistentes de Dirección: Indira Magaz Zulueta, Roger Herrera y Mario Muñiz.
Sonido Directo: Juan Carlos Herrera.
Dramaturgia: Ania Molina.
Campaña: José Ferreiro y Marcelo Martín.
Producción Ejecutiva: Isabel Prendes, Joel Ortega, Ramón Samada, Danilo León y Adriana Moya.
Productores de Rodaje: Liadys Tamayo, Nandaime Rodríguez y Ernesto Gil.
Producida por Ministerio de Cultura, ICAIC, RTV COMERCIAL, FAMCA Y ACAV
Producción General: Esther Masero
Dirección de Fotografía: Alejandro Pérez
Montaje o Edición: Pedro Suárez
Música Original: Juan Antonio Leyva y Magda Rosa Galbán
Dirección de Arte: Erick Grass
Banda Sonora: Osmany Olivare
Dirección de Casting: Mariela López.
Diseñador de Vestuario: Vladimir Cuenca
Primera Asistente de Dirección: Geraldine León.
Asistentes de Dirección: Indira Magaz Zulueta, Roger Herrera y Mario Muñiz.
Sonido Directo: Juan Carlos Herrera.
Dramaturgia: Ania Molina.
Campaña: José Ferreiro y Marcelo Martín.
Producción Ejecutiva: Isabel Prendes, Joel Ortega, Ramón Samada, Danilo León y Adriana Moya.
Productores de Rodaje: Liadys Tamayo, Nandaime Rodríguez y Ernesto Gil.
FICHA ARTISTICA
Armando Valdés Freire
Alina Rodríguez
Amaly Junco
Miriel Cejas
Yuliet Cruz
Armando Miguel Gómez
Silvia Águila
Idalmis García
Tomás Cao
Héctor Noas
Aramís Delgado
Sinopsis
Chala tiene once años, vive solo con su madre adicta y entrena perros de pelea para buscar un sustento económico.
Este entorno de violencia a veces sale a relucir en la escuela. Carmela es su maestra de sexto grado y el muchacho siente un gran respeto por ella; pero cuando Carmela enferma y se ve obligada a abandonar el aula durante varios meses, una nueva profesora, incapaz de manejar el carácter de Chala, lo traslada a una escuela de conducta. A su regreso, Carmela se opone a esta medida y a otras transformaciones ocurridas en su clase.
La relación entre la veterana maestra y el niño se hace cada vez más fuerte, pero este compromiso pondrá en riesgo la permanencia de ambos en la escuela.
PREMIOS
17.º Festival de Cine Español de Málaga:
Biznaga de Plata al mejor largometraje en la sección Territorio Latinoamericano.
Mejor dirección: Ernesto Daranas
Mejor actriz: Alina Rodríguez.
El premio del público.
15.º Havana Film Festival New York:
Havana Star Prize a la Mejor Película
Premio a la Mejor Actriz: Alina Rodríguez