Evo MoralesEvo Morales, a su llegada

Evo Morales
Evo Morales, a su llegada

El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue recibido como un héroe en su país por centenares de bolivianos que desafiaron el frio en el aeropuerto de El Alto, cerca de La Paz.
Otros miles de ciudadanos se dieron cita en la plaza mayor de todas las ciudades bolivianas para saludar su retorno y expresarle total apoyo tras su retención en Viena y las restricciones al sobrevuelo del avión presidencial en el espacio aéreo de varios países europeos, dado que se sospechó que en el avión de Morales viajaba Edward Snowden, el ex técnico de la CIA al que busca Estados Unidos por filtrar información secreta.
El avión de Morales aterrizó poco antes de la medianoche boliviana del miércoles. El presidente fue saludado por su gabinete, autoridades militares, nacionales y embajadores de los países miembros de UNASUR, mientras sus seguidores gritaban “Todos somos Evo, el pueblo está contigo”, “Evo si, yanquis no”.
En un breve saludo, Morales expresó su enorme satisfacción “por la gran unidad del pueblo, por su reacción inmediata ante los intentos de amedrentamiento del imperio” así como la pronta acción de sus colaboradores para “defender la dignidad y soberanía no solo de Bolivia sino del continente”.
El presidente boliviano aludió al incidente internacional que protagonizó el martes y afirmó que se trata de “una abierta provocación al continente [latinoamericano], no solo al Presidente, que usa a su agente [Edward Snowden] para amedrentarnos e intimidarnos, pero quiero decir que nunca nos van a intimidar ni asustar porque somos un pueblo que tenemos dignidad y soberanía”.
“Seguramente, el imperio y sus sirvientes piensan que amedrentar a un presidente debe ser como un hostigamiento o una intimidación a los pueblos y movimientos sociales que luchan por su liberación. No van a lograrlo porque no estamos en tiempos de imperios ni de colonias, es tiempo de pueblos que resisten las invasiones y los saqueos de nuestros recursos naturales”, ha señalado en una corta declaración que prometió ampliar en las siguientes horas.
Horas después el presidente incidió: “No basta una disculpa, estuve prisionero en Viena por más de 13 horas (…) Nuestro pecado es ser indígena y antiimperialista”, dijo en la ceremonia del cuarto aniversario de creación del municipio de Shinahota, en la región productora de hoja de coca de Cochabamba, centro de Bolivia, la segunda vez que el mandatario se refería a lo ocurrido tras llegar a Bolivia y ser recibido como un héroe.
A lo largo de la jornada las organizaciones afines al partido oficialista, el Movimiento Al Socialismo (MAS), han protagonizado actos de repudio contra los países que revocaron el permiso de sobrevuelo al avión del presidente Morales que retornaba el martes a Bolivia procedente de Rusia.
Los medios locales informaron de actos hostiles contra la embajada de Francia, que fue apedreada por un grupo de 50 personas, algunas vestidas con ponchos rojos y, otras, identificadas como funcionarios del vice ministerio de Descolonización, que colocaron pancartas que decían “Francia, tu democracia es colonialista”, “Francia, hipócrita” y otra pegada en la verja de la delegación diplomática: “propiedad de los ponchos rojos”. Poco antes de retirarse, quemaron las banderas de Francia y de la Unión Europea. Francia pidió disculpas por el incidente.
En Santa Cruz, decenas de ciudadanos se apostaron en forma pacífica ante el edificio en el que se encuentra el consulado español en esa ciudad del oriente boliviano. No se registraron incidentes.
La embajada de Estados Unidos canceló los actos preparados para celebrar el cuatro de julio, día de la independencia, debido a las tensiones diplomáticas entre los dos gobiernos, agravadas por las restricciones de tránsito aéreo que Bolivia considera de directa acción del gobierno estadounidense, a pesar de que el Departamento de Estado ha negado tener responsabilidad alguna.
La cancillería boliviana ha informado de la devolución al Gobierno de Estados Unidos de una “extraña, ilegal, infundada y sugestiva solicitud de extradición de una persona que no se halla en territorio del Estado requerido”. La solicitud refería a la extradición del informático Snowden, retenido ahora en el aeropuerto de Moscú, según las últimas informaciones difundidas por la prensa local.
OEA exige explicaciones y reprocha el incidente
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó su molestia por la acción de España, Italia, Francia y Portugal, quienes se negaron a permitir el sobrevuelo del avión presidencial en el que se encontraba Evo Morales y su comitiva. Exigió explicaciones a los gobiernos europeos.
“Nada justifica una acción de tanto irrespeto por la más alta autoridad de un país”, señala un documento de prensa del organismo. Insulza añadió que “los países involucrados deben dar una explicación de las razones por las cuales tomaron esta decisión”, que a su juicio “puso en riesgo la vida del Primer Mandatario de un país miembro de la OEA (Morales)”.
El avión presidencial, procedente de Moscú, Rusia, se vio forzado a aterrizar de emergencia el martes en Viena, Austria, luego de que Francia, Italia, Portugal y España le negaron el paso aéreo por sospechar que transportaba al informático prófugo estadounidense Edward Snowden.
Morales llegó ayer a El Alto a las 23.37, luego de permanecer retenido 14 horas en el aeropuerto de Viena. Hoy, seis mandatarios de Unasur se reunirán en Cochabamba para analizar las acciones que se asumirá en bloque
OPINIONES
Adolfo Pérez Esquivel: Premio Nobel de la Paz argentino
“España, Portugal, Italia y Francia han violado las reglas del derecho internacional insultando la investidura presidencial de Evo Morales, al pueblo boliviano y a los latinoamericanos”.
Dilma Rousseff: Mandataria de Brasil
“El Gobierno brasileño expresa su indignación y repudio al constreñimiento impuesto a Evo Morales por parte de algunos países europeos que impidieron el sobrevuelo del avión”.
Cristina Fernández: Presidenta de Argentina
Calificó en su cuenta oficial de Twitter la situación vivida por su par boliviano como “humillante”, luego de que cuatro estados impidieran sobrevolar su espacio aéreo.

Por Margarita Brito

Periodista con más de 20 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Esposa, madre y abuela. Escribo porque me gusta y porque nada me es ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *